Actualizado el domingo, 27 agosto, 2023
El Patrimonio religioso de Carmona
Consultar visitas guiadas Whatsapp o Email
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Carmona cuenta con una dilatada historia, la cual queda marcada como toda España por la Reconquista, que en dicha ciudad se produjo en 1247 de la mano de Fernando III el Santo, tras lo cual, como era común entonces, fueron las mezquitas las que se usaron para llevar a cabo los cultos cristianos hasta que se dio la necesidad de crear nuevos templos para dar cabida a la gran cantidad de fieles carmonenses. Hoy día estos edificios cristianos, tanto los 6 conventos como las 10 iglesias y las 2 ermitas, siguen dando vida a la religiosidad y tradiciones cristianas y conforman la mayor parte del rico patrimonio cultural de la ciudad.
Iglesia de San Pedro
Esta iglesia fue la primera en construirse extramuros de la ciudad, allá por el siglo XV, y fue reformada en el siglo XVIII. Se asienta sobre los cimientos de la ermita de la Virgen de la Antigua y destaca nada más verla por su prominente torre campanario, cuya imagen es claramente similar a la Giralda de la Catedral de Sevilla, de hecho, se la conoce como la Giraldilla.

Es de planta basilical con tres naves, presidida por la sencilla Capilla Mayor dedicada al titular del templo: San Pedro.
Hemos de destacar especialmente la Capilla Sacramental de estilo barroco, obra de Ambrosio de Figueroa, siglo XVIII, profusamente decorados los muros y la cúpula, se asemeja a la Iglesia de San Luis de Sevilla. Separada por una reja, está dedicada a la Inmaculada. Presenta varios retablos, como el de San Teodomiro, patrón de la ciudad.
Otras capillas son la de San Juan Grande, en la que se encuentra el sepulcro y destacar la pila bautismal de este santo local, de terracota vidriada siglo XV y la capilla de la Virgen de la Merced.

Hay que destacar los retablos de la Virgen del Rosario, imagen que sale en procesión en octubre, la Virgen de la Antigua obra de Roque Balduque siglo XVI, el retablo de Nuestra Señora de los Dolores, así como el de Nuestro Señor de la Humildad y Paciencia, ambas imágenes procesionan el Viernes Santo y están atribuidas al escultor José Montes de Oca, siglo XVII.

Dentro de la muralla
Tras pasar la Puerta de Sevilla, por la calle Prim llegaremos a la Parroquia de San Bartolomé, de estilo mudéjar aunque con importantes intervenciones posteriores al estilo barroco. Destaca su torre fachada, típica de la arquitectura andaluza.
Su interior tiene tres naves, techumbre de artesonado mudéjar, bóveda con nervaduras en el presbiterio y altares barrocos.

El altar mayor barroco de siglo XVIII es obra de José Fernando de Medinilla, y está dedicado a San Bartolomé y la Virgen de la Piña esta última obra del Roque Balduque siglo XVI

Destacamos la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con imagen de Francisco Ocampo del siglo XVII, gran devoción popular, que junto a la Virgen de los Dolores procesionan el viernes Santo, comparte capilla con la Divina Pastora, imagen regalada por Fray Isidoro de Sevilla que procesiona en la fiesta del Corpus.

Se completa con la Capilla de la Inmaculada, el altar del Cristo de San Felipe siglo XIV, a sus pies el Cristo Yacente, siglo XX, que con la Virgen de la Soledad forma la hermandad del Santo Entierro, que procesiona el Sábado Santo.
El altar de la Virgen de Gracia tiene imagen de Roque Balduque del siglo XVI.
Visitamos junto a la Plaza de San Fernando el Convento de Madre de Dios, de las Dominicas, iniciado en el siglo XVI, rodeado de calles estrechas. Tiene un exterior muy austero.
La iglesia cuenta con una sola nave, coro alto y bajo separado por reja y techo de artesonado mudéjar.
Con bella decoración interior, destaca la cúpula del presbiterio y el retablo mayor.
En los muros hay enmarcadas por yeserías grandes pinturas de santos de la orden y de la vida de Santo Domingo.
El retablo mayor está dedicado a la Anunciación de la Virgen.
Encontramos en la nave otros retablos barrocos dedicado a las Vírgenes del Rosario, la Encarnación, San Martín de Porres y otros santos dominicos.
Visitas: No hay horario específico, ha de concertarse previamente.
Se erige sobre la antigua ermita dedicada al santo patrón de Carmona, San Teodomiro. A finales del siglo XVII se encomendaron las trazas del nuevo templo a Leonardo de Figueroa, y Pedro Romero y sus hijos. La iglesia perteneció al Colegio Jesuita de San Teodomiro, junto con el edificio donde hoy se ubica el Ayuntamiento.
Destaca su puerta de entrada barroca, estando la Torre inconclusa, tras la expulsión de los jesuitas de España a mediados del siglo XVIII.
Destaca el interior por su amplitud, la decoración de la cúpula y por su altar mayor barroco, presidido por las imágenes del Salvador y San Ignacio.
Tiene retablos dedicados al Gran Poder, réplica del de Sevilla, y los titulares de las Hermandades del Santo Entierro, con la Virgen de la Soledad, el Crucificado de los Desamparados, siglo XVIII , la Coronación de Espinas con la Virgen de la Esperanza, la Hermandad del Rocío y de la Virgen de los Dolores de los Servitas.
Por la calle Martín López, llegamos a la la Iglesia Prioral de Santa María de la Asunción
Un bello y enorme templo del tardo – gótico andaluz del siglo XV, construido sobre una anterior mezquita, el exterior tiene tres portadas , siendo la situada a los pies de la nave neo gótica, está dominado por una torre de cuatro cuerpos decrecientes rematada por un capitel.
En su interior hay tres altas naves de gran altura decoradas con nervaduras góticas, en la nave central destaca el Coro manierista con interior del siglo XVIII y tras coro con pinturas renacentistas.
El retablo mayor plateresco, es una pieza capital de la retablística andaluza, obra de Nufro Ortega y Juan Bautista Vázquez el Viejo, siglo XVI, dedicado a la Asunción de la Virgen y a la vida de Jesús.
En las naves laterales hay numerosas capillas destacamos la de la Virgen de Gracia, patrona, imagen románica del siglo XII, aparecida milagrosamente tras la Reconquista.

Otras capillas destacadas
San José, siglo XVI, la imagen del Santo está rodeada de pinturas renacentistas, de Pedro Campaña.
Sacramental, presidida por la imagen de la Inmaculada y Santa Barbar del siglo XVII.
Dulce Nombre de Jesús, con el Crucificado de los Martirios, obra de Roque Balduque siglo XVI.
La Encarnación con imagen del siglo XVI.
Bautismal presidida por un tríptico de Santa Marina del siglo XV.
A ellas se añaden magníficos retablos como el de la Virgen de la Antigua, cabecera de la nave de la epístola barroco en cuyo ático hay una imagen de San Teodomiro de José de Arce del siglo XVII, retablo del Cristo de los Martirios de Roque Balduque siglo XVI.
Podemos ver también la moderna imagen del patrón San Teodomiro que procesiona el día del Corpus.
Otros retablos son el de San Cristóbal , con un gran lienzo de este Santo, San Ignacio de Loyola presidido por el Sagrado Corazón , de San Juan Grande , San Francisco de Borja, la Virgen del Rosario con pintura procedente del convento de San Pablo de Sevilla, , Virgen de la Paz, Santa Lutgarda y San Francisco de Borja entre otros.
El Resucitado con moderna imagen que procesiona el Domingo de Resurrección.
Complementa el conjunto con el Patio de Abluciones o de los Naranjos, que perteneció a la primitiva mezquita almohade, tiene una la capilla anexa de los Apóstoles.

Cuenta con un Museo, donde destacan los cuadros del apostolado, obras de Zurbarán, el Cristo de los Desamparados gótico del siglo XIII y la espada de San Ignacio.
Frente a ella está la Iglesia del Convento de la Trinidad, de las Agustinas Descalzas. Construido entre los siglos XVII y XVIII.
En su interior , de una sola nave cubierta por bóvedas, destaca el retablo mayor barroco dedicado a la Trinidad, acompañado de Santos y Santas Agustinos.
Destacamos los retablos dedicados a la Inmaculada, San Agustín , Santa Mónica, Santa Rita de Casia y la Sacristía.
En la calle Santa María de Gracia se puede visitar el Convento de Santa Clara, de las clarisas, fundado en 1460, destaca la iglesia mudéjar con decoraciones posteriores de estilo barroco.
Con una sola nave, el presbiterio consta de bóveda con nervaduras separado del resto de la nave por un gran arco toral, la nave se cubre con artesonado de madera. Está bellamente decorada con numerosos lienzos de gran tamaño, que entre otros representan a las Santas Mártires y los Ángeles vestidos al estilo de Zurbarán, en actitud de dirigirse hacia el altar mayor que está dedicado a Santa Clara, acompañada de Santos de la orden franciscana, San Francisco, San Buenaventura, San Juan de Capistrano, San Juan Beltrán, Santas Isabel de Portugal y de Hungría.
En la parte baja retablos de San Antonio de Padua, Cristo camino del Calvario, San José, el Crucificado en el Calvario, la Virgen del Valle, el Sagrado Corazón este ultimo de principios del siglo XIX, entre otros.
Se completa la visita con el Mirador, el Coro bajo, Claustro, Torno y su obrador, donde se fabrica de modo artesanal repostería, destacado la torta Inglesa.

En su cercanías está el Hospital de la Misericordia y de la Caridad, que destaca por su fachada adornada con una espadaña.
Desde aquí, está cerca la Iglesia de Santiago situada en la plazuela de igual nombre, filial de la iglesia de Santa María.
De la época del Rey Pedro I, estilo gótico-mudéjar, siglo XIV , fue reformada con estilo barroco en los siglos XVI al XVIII. En el exterior destacar la puerta mudéjar de los pies del templo y la bella torre mudéjar y barroca de dos cuerpos.

Planta basilical en su interior austero pintado de blanco, con tres naves, separadas de arcos apuntados, con falsas bóvedas de cañón y nervaduras en el ápside ,destacan los azulejos del siglo XVI , se completa con varias capillas adosadas, dedicadas a las Vírgenes de las Nieves, de Belén y la sencilla capilla Bautismal.
El retablo mayor barroco está dedicado al patrón de España representado de peregrino, rodeado de relieves sobre su vida, obras de Pedro Roldán siglo XVII.
A cada lado los retablos de San José y la Virgen de la Paciencia.

En las naves podemos ver la obra pictórica que representa el Martirio de San Teodomiro.
Entre los retablos la Virgen de la Paciencia de Buiza siglo XX , el Cristo de la Columna, de siglo XVIII, ambos titulares de la Hermandad de la Columna y retablo del Crucificado de la Piedad ,obra del siglo XV.
Se completa con el coro cuya sillería son del siglo XVII.
En la calle San Felipe se encuentra la Iglesia de San Felipe, de estilo mudéjar (siglo XIV).
Destaca su torre-fachada, típica de la arquitectura andaluza, en su interior hay que destacar su techo de artesonado mudéjar.
Es sede de la Hermandad del Crucificado Señor de la Amargura (de 1521), el más antiguo crucificado que procesiona en Andalucía, obra Jorge Fernández Alemán, le acompaña es su procesión la Virgen del Mayor Dolor de Hita del Castillo siglo XVIII.

El altar mayor de estilo barroco, está presidido por el apóstol San Felipe acompañado por Santiago Menor y Juan Nepomuceno.
Al norte del casco antiguo, la antigua judería, en la calle de igual nombre se encuentra la Iglesia de San Blas. Fue una primitiva sinagoga y posterior iglesia mudéjar con reforma barroca.
En su retablo Mayor se encuentran la imagen de San Blas acompañado en el ático por la Virgen y a los lados por los santos jesuitas, San Juan Berchmans y San Luis Gonzaga.
En los laterales hay que destacar la Virgen del Rosario del siglo XVIII, de gran devoción.
Ver también la capilla Sacramental con la Dolorosa y el retablo de la hermandad del Cristo de la Expiración entre ladrones, obra moderna de Antonio Eslava, la Virgen del Calvario siglo XVIII y San Juan Evangelista, procesiona el martes santo.
En el exterior de la muralla
Dirección Sevilla, en el Paseo del Estatuto, podemos ver el Convento de la Concepción, monjas franciscanas concepcionistas, desde 2009 se encuentra vacío y actualmente en ruina.
La iglesia gótico mudéjar es de una sola nave presidida por un retablo del siglo XVIII.
Irónicamente ha servido de escenario de la serie de televisión: la Peste.
Pendiente de restauración para convertirlo en un Hotel de cuatro estrellas
La Capilla de San Francisco, situada en la calle de igual nombre, en la salida hacia Sevilla. Perteneció al antiguo convento franciscano de San Sebastián, hoy en ruinas.
Sencilla con una sola nave, es sede de la hermandad de la Quinta Angustia. En ella encontramos las imágenes del Cristo del Descendimiento, la Virgen de la Angustias, María de loa Ángeles y el Cautivo de Belén, obras modernas de Antonio Eslava y Castillo Lastrucci.
Visitar la Ermita de San Antón o de Nuestra Señora la Real, en la calle de su nombre, junto al campo de la feria sur de la ciudad.
Se encuentra situada en el lugar donde se instaló el campamento cristiano en la reconquista de la ciudad por San Fernando.
Edificio sencillo, originaria del siglo XZIII, de estilo mudéjar con dos naves, muy reformado, es una de las edificaciones religiosas más antiguas de la ciudad.
Destaca su pequeña espadaña, en su interior podemos ver las imágenes de San Antón, San Fernando y la Virgen de Tentudía, que es muy querida por la población. Forma parte de la parroquia de San Fernando.
La Iglesia de Santa Ana, en la carretera de Guadajoz, data del siglo XV, formaba parte de un antiguo convento de dominicas , con la desamortización de 1840, la iglesia perdió su uso y hasta 1975 fue utilizada como capilla del cementerio municipal.
En la actualidad se ha reformado para uso religioso y cultural, compartiendo el culto en la iglesia con actividades culturales y educativas tales como conciertos, exposiciones y congresos.
La Ermita de la Virgen de Gracia, bajo el Parador, conserva la cueva donde apareció la Virgen, fue un antiguo convento en el siglo XVI. En el siglo XIX, lo dedican a la Virgen a la iglesia de Santa María.
Se accede desde la antigua carretera de la N-IV, que bordea por el sur a la ciudad.
De una sola nave, situada al este, se tiene acceso a ella por la antigua salida a Madrid, carretera N-IV, aunque habitualmente la encontramos cerrada.
Ermita de San Mateo de estilo mudéjar y tres naves. Está dedicada al apóstol en cuya festividad se reconquistó la ciudad. Está situada al norte del casco urbano, bajo el mirador asomada a la inmensidad de la Vega, el acceso es desde el alcázar Parador por la circunvalación calle Extramuros de San Felipe o por la antigua carretera N-IV, habitualmente cerrada.

Monasterio carmelita de la Huerta de San José, en ruinas, situado fuera de la ciudad ,en la carretera del Viso, fue construido en los años 40 del siglo XX para colegio y convento carmelita, posteriormente fue cerrado y abandonado en los años 60.
Tiene fama entre los aficionados a los fenómenos paranormales.
Fiestas Religiosas
La Semana Santa es de gran calidad, procesionando hermandades todos los días de la semana. A continuación se detallan las procesiones y templos desde los que salen cada día:
Viernes de Dolores: Bienaventurada Virgen María Santísima de los Dolores, conocida como «La Servita», desde la Iglesia del Salvador.
Domingo de Ramos: Jesús de la Coronación de Espinas y Nuestra Señora de la Esperanza desde la Iglesia del Salvador.
Lunes Santo: Cristo de la Amargura y María Santísima del Mayor Dolor, desde la Iglesia de San Felipe.
Martes Santo: Cristo de la Sagrada Expiración y María Santísima del Calvario, desde la Iglesia de San Blas.
Miércoles Santo: Cristo del Descendimiento y Nª Srª de las Angustias, desde la Capilla de San Francisco.
Jueves Santo: Cristo de la Columna y María Santísima de la Paciencia, desde la Iglesia de Santiago.
Viernes Santo: Cristo Crucificado de los Desamparados, desde la Iglesia del Salvador; Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de los Dolores y y Jesús Nazareno desde la Iglesia de San Pedro y María Santísima de los Dolores, desde la Iglesia de San Bartolomé.
Sábado Santo: Cristo del Santo Entierro y María Santísima de la Soledad en un mismo paso, desde la Iglesia de San Bartolomé.
Domingo de Resurrección: Cristo Resucitado, desde la Ermita de San Antón.

También en mayo, concretamente el día 1, se celebran las fiestas de las Cruces de Mayo, con la Cruz Florida y las típicas Mayas de Carmona, una antigua fiesta que solo se celebra aquí, de origen pagano dedicada a la diosa Maya, diosa romana de la primavera, que en griego quiere decir «diosa madre», por lo que no es casualidad que hoy día estos pequeños altares, llevados a cabo por niños y niñas, estén dedicados a la Virgen María, dejando constancia así del sincretismo religioso. Los infantes suelen pedir un «chivito», es decir, dinero para su maya.
También son dignas de mención la procesión de María Auxiliadora desde el colegio Salesiano y la festividad de la Virgen de Guadajoz en esta pedanía.
En junio se celebra el Corpus desde la Iglesia Prioral, de gran calidad, acompañado por el patrón San Teodomiro. La parroquia de San Pedro organiza el Corpus Chico.
El día 3 de junio es la festividad de San Juan Grande, religioso de la orden de San Juan de Dios nacido en Carmona, en el siglo XVI. Dicho santo hizo su labor en Jerez y su comarca, donde fundó hospitales para pobres.

La peregrinación al Rocío con salida desde la iglesia del Salvador
En julio son las fiestas de San Teodomiro, con diferentes actos en las iglesias del Salvador y Santa María, que se completan con los gozos, toques de clarines desde la torre de la iglesia prioral.
Fue un Benedictino natural de Carmona del siglo IX, muerto de martirio en la Córdoba musulmana, patrón de Carmona.
El primer domingo de septiembre se celebra la Romería de la Virgen de Gracia, patrona de la ciudad, en la que los carmonenses hacen su pequeña peregrinación hacia la ermita de la misma a las afueras de la ciudad, donde se ubica el centro de la celebración. Tras esta festividad, el día 8 de septiembre se conmemora el día de la Natividad de la Virgen y en honor a la patrona de la ciudad se celebra tras este día una solemne novena durante la cual el centro de la ciudad se engalana para festejar, organizándose multitud de conciertos y eventos culturales.
El día 21 de septiembre se se celebra la Festividad de San Mateo, para lo cual se organiza una romería con guisos populares. Se realiza en conmemoración de la reconquista cristiana de la ciudad llevada a cabo por Fernando III el Santo en 1247.
En octubre sale la procesión de la Virgen del Rosario desde la Iglesia de San Pedro.
Deja un comentario