Actualizado el domingo, 30 abril, 2023
Tabla de contenidos
El convento de San Pedro de Alcántara
El convento de San Pedro de Alcántara fue fundado en el siglo XVII por los franciscanos reformados por San Juan de la Cruz y, por otro, San Diego de Alcalá y San Pedro Alcántara, que realizan en el siglo XV y XVI otra interpretación de las normas franciscanas, estos últimos llamados alcantarinos, llegaron procedentes del desaparecido convento de San Diego que estaba situado en donde actualmente se encuentra el Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega, fundado este pequeño convento hospital, tras la desertización del siglo XIX, se conserva solo la iglesia, siendo el resto utilizado como centro de enseñanza, actual Instituto san Isidoro.
Los seglares de la Orden Tercera Franciscana construyeron junto al convento una capilla en el siglo XVIII.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Durante el siglo XIX, con la invasión francesa y la posterior desamortización, desaparece el convento, desde 1893 ocupado por la curia provincial de la Orden de las Esclavas del Sagrado Corazón, que mantiene el Colegio Mayor la Luz.
La capilla de la Orden Tercera, permanece regida por esta orden seglar.
Devociones
La principal es la Virgen de la Aurora, celebrándose una función solemne en octubre.
Al estar regida la iglesia de San Pedro de Alcántara por la orden de las Esclavas del Sagrado Corazón dan culto a su fundadora Santa Rafaela María del Sagrado Corazón
También devociones de la orden Franciscanas especialmente de la rama seglar terciaria, siendo referencia de los devotos de San Francisco de Asís y de San Pedro de Alcántara.
Visitas
La Capilla de la orden tercera tiene culto habitual. Está abierta los viernes de 18 a 20h, sábados por la mañana de 11 a 13 h, y para la misa el domingo mañana.
La iglesia de San Pedro de Alcántara solo abre de forma irregular para culto o eventos culturales.
Confirmar en los Teléfonos 954530264 – 649512067.
Se accede por una sencilla puerta de la calle Cervantes nº7, dando acceso a un atrio y patio donde se encuentra al frente la entrada a la iglesia de San Pedro de Alcántara, y a la derecha, el acceso a la capilla de la Orden Tercera.

La Capilla de la Orden Tercera
La capilla es de una sola nave planta rectangular, cubierta por bóveda de cañón, se accede desde el fondo de la nave, bajo el Coro alto.
La mayoría de sus retablos e imágenes son de finales del siglo XVII y principio del XVIII.
El Altar Mayor es barroco estando muy decorado, se enmarca con una pintura de un dosel sujetado por ángeles.
Lo preside Virgen de la Aurora atribuida a José Montes de Oca, siglo XVIII, la titular de esta capilla, a su lado el terciario San Ivo y Santa Clara, en el ático el Crucificado.
En los laterales, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco con los escudos de sus órdenes.
Lado del Evangelio
Cuadro de los Santos de la Orden Tercera, en forma de un árbol con San Francisco, y la Santísima Trinidad.

Cuadro de la muerte de San José.
En la galería alta el cuadro del Martirio de Franciscanos y Jesuitas en Nagasaki Japón.
Cuadro retablo de San Francisco de la escuela de Murillo, liberando a las ánimas del Purgatorio del XVIII, el libro de las Florecillas de San Francisco donde narra que Dios había otorgado a al Santo el privilegio de redimir las almas.
A su lado el cuadro de San Agustín obispo.
Retablo de la Virgen del Carmen, de estilo rococó.

A los lados el cuadro de la Coronación de Espinas.
A los pies de la capilla la imagen de Santa Margarita de Cortona, santa italiana que perteneció a la Orden Tercera.
Lado de la Epístola
Cuadro de la curación del paralítico en la piscina atribuida a Peter van Lint, en el siglo XVII.
Acceso a la Sacristía: sobre ella el cuadro de la Virgen entregando el Niños sor María Jesús de Ágreda.
Pintura retablo de la Inmaculada Concepción.
A su lado, cuadro tabla de San Andrés.
Retablo de San Clemente, y a su lado el cuadro de la Flagelación.
A los pies de la nave las imágenes del Niño Jesús y San Pedro de Alcántara, junto al que podemos ver una hoja de la milagrosa higuera de Motilla del Palancar.
Iglesia de San Pedro de Alcántara
Consta de una sola nave con un pequeño crucero y presbiterio, cubierto por bóvedas de cañón y de media naranja, muros con zócalos de azulejos , muy decorados con magníficas pinturas murales, de Domingo Martínez y Gregorio Espinal, en las pechinas podemos ver a escudos franciscanos formados por los brazos de Jesús y San Francisco cruzados y las cinco llagas de Cristo.
La preside un pequeño Crucificado y el Sagrario, situados en un templete neoclásico dorado del XIX , que ocupa el presbiterio , destacan cuatro columnas sobre la que se encuentran las imágenes de los Evangelistas de la Fe y en el centro la imagen de la Fé.
En el lado de la Epístola
Crucero decorado con pinturas de Ángeles, Santa Clara, santo franciscano y escudo de la orden.
Retablo de San José, neoclásico del siglo XIX, con talla anónima, del siglo XVIII.
Brazo del crucero, los cuadros del Ángel de la Guarda y San Francisco confortado por un ángel, copias de Murillo.

Nave
La mayoría de los retablos son barrocos rococó del siglo XVIII.
Retablo de Santa Bárbara.
Retablo de San Pascual Bailón. presidido por este Santo, pudiéndose ver el relieve del Cordero Místico y el cuadro de la Eucaristía vista por Pascual Bailón en el ático.
En la parte alta de los muros las pinturas murales que representa el descubrimiento, por parte del Papa Nicolás V, siglo XV, del cuerpo vivo de San Francisco , el sueño del papa Gregorio IX siglo XIII y Santa Isabel de Hungría.
Continúa el muro con la puerta de entrada.

Lado del evangelio
Crucero
Muro decorado con ángeles y santos franciscanos, en la base de la bóveda se identifica a San Luis obispo de Tolosa y Santa Catalina de Bolonia.
Retablo de la Virgen de los Dolores, neoclásico del siglo XIX, imagen anónima del siglo XVII. En el ático la de San Miguel.

Brazo del crucero, cuadro de la Natividad copia de Murillo.
Nave
Retablo neoclásico del siglo XX de Santa Rafaela María del Sagrado Corazón en fase de éxtasis, fundadora de las Esclavas del Sagrado Corazón, la imagen es de Francisco Buiza siglo XX, semejante a la que encontramos en la cercana iglesia de San Andrés.
Sobre el retablo el mural de San Francisco curando a un obispo enfermo y del papa franciscano del siglo XIII, San Nicolás IV.

Retablo de San Antonio sobre el que podemos ver en el muro el fresco del milagro de la resurrección de un obispo por orden de San Francisco coronado por el papa Sixto V, franciscano del siglo XVI.
Retablo rococó de San Pedro de Alcántara , presidido por su imagen descalzo, túnica marrón y cíngulo de cinco nudos propio de esta reforma.
Al fondo de la nave el Coro decorado con frescos, en mal estado de conservación , destacando el que representa al Dogma de la Inmaculada Concepción, en la bóveda santos y devociones franciscanas, como el cardenal Cisneros, los papas Martín III y Julio II y fray Pedro Auréolo, este último activo defensor del dogma de la Inmaculada Concepción.
En el Sotocoro se encuentra el antiguo acceso de la iglesia y el cuadro de San Francisco en el Jubileo de la Porciúncula, anónimo, del siglo XVIII.
Capilla Oratorio de las Esclavas del Sagrado Corazón
Moderna situada en la calle Cervantes nº 11-13 contigua a la capilla de la orden Tercera, pertenece al convento de esta orden que mantiene el Colegio Mayor la Luz.
En el presbiterio destaca el mural de la Anunciación obra del pintor gaditano Francisco Hohenleiter siglo XX.
Celebra misa los domingos a la 13 h.

Ubicación
San Pedro de Alcántara
Celebra su fiesta el 19 de octubre, fue en el siglo XVI impulsor de la reforma descalza o alcantarina de los franciscanos en el siglo XV, de gran prestigio en su época, gran amigo y confesor de Santa Teresa de Jesús y del emperador Carlos V.
Se representa descalzo, con hábito marrón cíngulo franciscano , Cruz y la capa corta de los descalzos.
Lo podemos encontrar junto a la descrita capilla en la iglesia de San Nicolás, retablo de Santa Bárbara.

Santa Margarita de Cortona
Celebra su fiesta el 22 de febrero, Santa terciaria franciscana italiana del siglo XIII, de vida parecida a María Magdalena.
Su imagen la podemos ver en las calles laterales del altar mayor de la iglesia de San Antonio de Padua, calle San Vicente. Aparece con una Cruz en el cuadro de la Alegoría de la institución de la Orden Tercera , obra de Lucas Valdés en el Museo de Bellas Artes.
La encontramos , su imagen en el fondo de la nave, en el cuadro del del árbol genealógico de la orden en su capilla de la calle Cervantes y junto a su cuadro en la galería alta del ayuntamiento, copia de Tiziano.

Enlaces relacionados:
Visitas en San Isidoro del Campo
Visita guiada Hospital de la Caridad
Ruta mujeres ilustres de Sevilla
Visitas guiadas Isla de la Cartuja
Visitas guiadas sobre Bécquer en Sevilla
Deja un comentario