Actualizado el viernes, 21 abril, 2023
Tabla de contenidos
La Capilla de Montserrat
La Capilla de Montserrat se edificó a principios del siglo XVIII, por Leonardo de Figueroa, junto al compás del convento de San Pablo, para la Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, hoy desaparecida, aunque sus imágenes se encuentra en el interior de la iglesia de la Magdalena.
En 1939 pasó a ser la sede de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat, esta última devoción y culto a esta Virgen fue traída por los catalanes instalados en Sevilla para el comercio con América, por lo que la hermandad está agregada al Monasterio de Nuestra Señora de Montserrat en Cataluña.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
La Hermandad se fundó en la antigua iglesia de San Ildefonso con el apoyo de los comerciantes riojanos de paños. Se traslada al convento de San Pablo en el siglo XVII, donde construye una capilla en el compás del convento, hoy desaparecido.

A finales del siglo XVIII, la Hermandad decayó en sus actividades, enajenando su patrimonio.
Renace en 1850 con el impulso de la corte Real de los Montpensier , junto al apoyo de la burguesía local, consiguiendo ser una de las Hermandades más grandes de Sevilla, y atesorando un rico patrimonio.
Fusionada en 2009 con la hermandad de la Virgen del Rosario de la Magdalena , que se encontraba prácticamente desaparecida y que tuvo su época de esplendor en los siglos XVII y XVIII.

Celebra el quinario del Cristo en Febrero, adoración -besapiés en Cuaresma, la festividad de la Virgen de Montserrat se celebra el 27 de abril, y la Virgen del Rosario se celebra en octubre.

La Capilla
Está situada en la calle Cristo del Calvario, frente a la Parroquia de la Magdalena.
En el exterior hay una gran portada barroca, donde podemos ver una pintura de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, antiguos titulares de la capilla.
A los lados de la puerta podemos ver los azulejos de las imágenes titulares de la Hermandad de Montserrat y junto a la puerta auxiliar el azulejo de San Martín de Porres, popular devoción dominica.
La capilla consta de una sola nave de planta rectangular cubierta con una bóveda de cañón.
Está presidida por el sencillo retablo neoclásico del Cristo del Buen ladrón, crucificado en el momento de hablar con el Buen Ladrón San Dimas, es obra de Juan de Mesa de 1.619, suele acompañarlo María Magdalena.
A su lado están la Virgen de Montserrat, dolorosa del siglo XVII, obra de Gaspar de la Cueva, restaurada en 1899 y San Juan Evangelista.
En los muros laterales del presbiterio tenemos los ladrones, Dimas y Gestas obras de Pedro Nieto Montañés siglo XVII.

La nave está decorada con pinturas de Clemente Torres , siglo XVIII, que representa a los padres de la Iglesia, la Sagrada Cena y la oración en el huerto.
Junto a la puerta de salida hay una lápida recuerda al Marqués de Pickman, fundador de la fabrica de la Cartuja, que fue hermano de esta cofradía.
No hay que perderse los retablos:
Retablo neoclásico de la Virgen del Rosario, con imagen obra de Cristóbal Ramos, siglo XVIII, que pertenecía a la hermandad de la Virgen del Rosario de la iglesia de la Magdalena , donde hay otra imagen de candelero de esa misma hermandad.

En la columna lateral del presbiterio una hornacina con el Sagrado Corazón.
Retablo de María Magdalena, neoclásico en madera, semejante al anterior. La imagen es de 1851 y procesiona en el paso del Cristo.
En el muro o en este retablo en ocasiones podemos ver la Virgen de Montserrat, copia de la devoción catalana.
Retablo peana de San Martín de Porres.

Al fondo de la nave hay un coro alto.
Bajo el Coro, las imágenes de Isaías, siglo XIX , procesionaba antiguamente en la Semana santa, y San Vicente Ferrer, penitente, siglo XVII, atribuido a Juan de Mesa, entre ambos un cuadro de San Nicolás de Bari del siglo XVII.
La puerta de la Sacristía sobre la que se encuentra un cuadro de San José.

Sala de Exposición y venta de recuerdos
Al fondo de la nave hay un acceso a esta sala donde podemos ver entre otros tesoros de la Hermandad, el Manto procesional de la Virgen, siglo XIX, en terciopelo azul. Está decorado con el gran collar de la Orden de Carlos III, la reproducción del Toisón de oro. En el centro castillos y leones, flores de lis y cruces de Calatrava, símbolos de la Casa Real Española.
Se acompaña de cuadros del Niños Jesús, San Nicolás y el martirio de San Arcadio.

Horario
De lunes a viernes , mañanas de 11 a 13 h, y tardes de 18,30 a 21h. Domingos de 12 a 13,30 horas
Misas los domingos a las 12,30 h,
Confirmar, 954 51 55 17.
San Vicente Ferrer
Dominico valenciano del siglo XIV, patrón de Valencia, profesor, gran predicador, muy ligado a las procesiones de disciplina, uno de los orígenes de la Semana Santa. Su festividad es el 5 de abril.
Fue un luchador contra la división de la iglesia y impulsor de la conversión de los judíos.
Llegaría su devoción a Sevilla con la Orden Dominica, que construyó su Casa grande, hoy Iglesia de la Magdalena en la calle San Pablo, donde lo encontraremos en una pintura mural vestido de dominico, con un libro y levantando el brazo y su imagen en el retablo del Cristo de las Fatigas, y flagelándose en la anexa capilla de Montserrat.

También lo podemos encontrar en el imagen del retablo mayor del Convento de las dominicas de Madre de Dios y en un cuadro predicando del muro de su iglesia,
Otro cuadro se encuentra en el museo del convento de Santa Paula.
Predicó desde el púlpito que existe en el patio de los Naranjos de la Catedral, donde hay una placa recordando.
Lo recuerdan en Écija, en la iglesia de Santa María, ocurrió un milagro mientras predicaba y tiene retablo en el convento de Santo Domingo.
En Guadalcanal se encuentra la antigua capilla de San Vicente hoy desacralizada.
San Dimas
Es el Buen Ladrón crucificado con Cristo en el monte Calvario, festividad el 25 de marzo.
Lo podemos ver en esta y en la Hermandad de la Carretería, que también procesiona este misterio en Semana Santa, en la Hermandad de la Exaltación, lo hace antes de ser crucificado.

Titular de la Hermandad de la Expiración de la iglesia de San Blas de Carmona.

Enlaces relacionados:
Visita guiada Hospital de la Caridad
Visitas sobre leyendas de Sevilla
Visitas guiadas sobre literatura en Sevilla
Visitas sobre ópera en Sevilla
Visitas guiadas gratis en Sevilla
Deja un comentario