Actualizado el jueves, 12 enero, 2023
Tabla de contenidos
El Convento de Santa Inés
Situado en la calle Doña María Coronel, fue fundado en 1374 por la conocida e ilustre dama doña María Coronel. Es sede de las Franciscanas Clarisas, de clausura.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

Junto a su labor religiosa elaboran dulces que venden directamente desde su torno: cortadillos, bollitos de Santa Inés, mantecados, pastas, variedad de tortas y cajas surtidas.
Visitas. Dirección: Doña María Coronel, 5 Teléfono: 954 22 31 45.
Horario: La Iglesia se puede visitar de 19.00 a 19.30 horas Exposición de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Venta de dulces de 9-13h y 16-19 h.
Devociones
Junto a las devociones Franciscanas y de las Clarisas, destaca la titular Santa Inés de Roma, el 21 de enero.
La Virgen de Guadalupe, en su festividad y todos los meses del año, al ser varias monjas de origen mejicano.
San Expedito , al que acuden a rezar numerosos fieles durante.
San Blas en su festividad el 2 de febrero. Devoción de Doña María Coronel, en su ermita se ocultó de los acosos del Rey.
Siendo costumbre asistir a la Misa del Gallo, nombrada en la famosa Leyenda de Bécquer y a los Oficios de Semana Santa.

Celebra el 2 de diciembre el aniversario de la muerte de su fundadora Doña María Coronel.
Iglesia
La entrada al convento se hace por la calle doña María Coronel, atravesando el compás donde se encuentran las viviendas de los porteros, el locutorio, el torno decorado de azulejos y antiguas pinturas murales, y la portada de la iglesia, del XVII coronada por la imagen de un cordero (alusión al nombre de Santa Inés).

La iglesia de estilo gótico-mudéjar, de mucha calidad, tiene cubierta de bóvedas góticas decoradas.
El espléndido retablo mayor es de estilo barroco, siglo XVII y está presidido por la imagen de la santa titular, Santa Inés, de 1630, obra de Ocampo, junto a los Juanes, sobre la que se encuentra el Crucificado. A su lado, San Pascual Bailón y San Antonio de Padua, obras de Juan Remesal.

En el ante-presbiterio a cada lado, tenemos los altares, con las imágenes de Santa Clara.

Y la Inmaculada junto a la anterior, obras de Juan Remesal, discípulo de Martínez Montañés. siglo XVII.

Destacar en la cabecera de la nave derecha o de la epístola cubierta por una bóveda, el retablo de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, la acompañan pinturas renacentistas flamencas, sobre la vida de la Virgen.
A la izquierda una hornacina revestida del mismo azulejo que el zócalo, que contiene un arca, donde reposa la cabeza de una de las once mil vírgenes que fueron martirizadas en Colonia.

En esta misma nave se encuentra un cuadro de la Virgen de Guadalupe.
El Retablo neoclásico dedicado a San Blas, realizada por Juan de Mesa en 1617.

Retablo de San Antonio.

En el muro de la izquierda o del evangelio en la cabecera el retablo de San Francisco de Asís.

Retablo de San José con la Virgen Dolorosa.

Retablo de San Expedito, patrón de las causas justas y urgentes de mucha devoción popular, que acude con frecuencia a este monasterio, celebrándose su festividad el 19 de Abril.

Al fondo de la nave el Coro Clausura decorado con escudos y separado de la nave por una reja.
Sobre la reja del coro el retrato de Doña María Coronel de Joaquín Domínguez Bécquer siglo XIX, y tras la tupida reja del soto-coro, se encierra en una urna de cristal con su cuerpo incorrupto, que viste el hábito femenino de la Orden franciscana de Santa Clara a la que pertenecía y un relicario con su dedo, puede visitarse cada 2 de diciembre.

En este Coro podemos ver el popular órgano que el poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer inmortalizó en una maravillosa leyenda, “Maese Pérez el Organista”. Es uno de los órganos más antiguos de Sevilla.
Convento
Con un solar de 5.400 m2, de los que 1,327 corresponde a los patios y una superficie construida de 8.042 m2.
Limitado por las calles María Coronel y Santa Ángela de la Cruz, al sur con la parroquia de San pedro y al norte por el convento de la Compañía de la Cruz.
La entrada se encuentra por la calle María Coronel, pasando por el Compás, se accede a la iglesia y al torno.
En el convento destacar su Claustro gran patio renacentista con elementos mudejares de dos plantas apoyadas en columnas, decorado con azulejos de Cuenca siglo XVI.
Presenta los altares capilla en tres esquinas destacando, la Virgen de la Antigua y la Piedad.
Desde este patio se accede al Coro, Refectorio decorado con azulejos, presidido por la Sagrada Cena y a la Sala Profundis decorada con azulejos, destinada a cementerio de las monjas donde encontramos el Crucificado estando la estancia decorada con azulejos y pinturas heráldicas.
Sala de Ordenación, transición entre los dos patios, presidido por un retablo de la Sagrada Familia del siglo XVIII pintado por Domingo Martínez, se añade diferentes imágenes destacando Santa Inés, obra de Pedro Millán siglo XVI.
Esta Sala se comunica con el Patio de Camarilla, de galería porticada, siglo XVI,.
En la Escalera de subida a la planta alta destaca un conjunto de pinturas murales del siglo XVI, representando desde la creación de Adán hasta la Inmaculada Concepción, junto a diferentes santos.
Se completa la Clausura con la amplia Huerta.
Cuenta con Salas de Exposiciones en la antigua Sala Capitular, Sacristía y Dependencias anexas, organizadas por la Junta de Andalucía.
La Virgen de Guadalupe en Sevilla
El día 12 de diciembre es la festividad de la Virgen de Guadalupe. La imagen Mexicana,
En Sevilla guarda relación con esta Virgen, ya que la imagen de Extremadura fue donada, por el papa Gregorio Magno en el siglo VI al arzobispo de Sevilla san Leandro, en el siglo VII huyedo de la invasión árabe la enterraron en cerca del río Guadalupejo, donde sería encontrada en el siglo XIII, iniciandose la devoción actual.
Celebra su fiesta el 6 de diciemmbre.

En Mexico la Guadalupana que tiene mucha devoción en la ciudad. Se apareció la Virgen tras un milagro, iniciandose la devoción americana en el siglo XVI, siendo la más connocida a nivel internacional, su fiesta es el 12 de diciembre.
En las cercanía de la ciudad de Úbeda se aparece su imagen el 8 de septiembre de 1381, contando la leyenda que la imagen fue tallada por el mismísimo San Lucas el Evangelista, siendo deckarada patrona de la ciudad y construyendose una ermita en ese lugar, siendo su festividad el 8 de septiembre.
Hay numerosos cuadros con su imagen en las iglesias de la ciudad.
Destacar los cuadros de la devoción Mejicana en las iglesias de San Nicolás, de 1704, de San Onofre, el convento de Santa Paula, parroquia de la O y la basílica de la Macarena.

La hermandad del Cristo de las Aguas, está agregada a la de Nuestra Señora de Guadalupe de México, siendo la dolorosa con este nombre, titular de la Hermandad , reside en la capilla de la calle Dos de Mayo, celebrando especialmente este día.
Se celebran esta fiesta especialmente por el grupo de Fieles de la iglesia de Santa Cruz con la lectura de sus apariciones, asistiendo el cuerpo consular de los países americanos y Filipina.
En los conventos femeninos sevillanos al alojar monjas de origen mejicano, como las clarisas en sus monasterios, .
Las Clarisas en los monasterios de Santa Inés, donde hay una agrupación de fieles y varias monjas de origen mejicano, y en Santa María de Jesús le dan culto en su fiesta y durante todos los meses del año.
El grupo de Fieles de Nuestra Señora de Guadalupe, S. Miguel Arcángel y Santa Rosa de Lima lo celebra en Monasterio de Madre de Dios
En la Basílica de la Macarena, preside el retablo de las patronas sudamericanas.
En las parroquias de la Virgen de la Antigua en Sevilla Este, Blanca Paloma en el barrio de los Pajaritos y Corpus Christi en la avenida de la Palmera.

La imagen de la Virgen de Guadalupe de Extremadura,
Esta imagen la vemos en la Iglesia de San Buenaventura, capilla Sacramental, una copia exacta de la original, celebra su fiesta el 8 de septiembre saliendo en procesión y el besamanos el 12 de diciembre.
La Virgen de Guadalupe de Úbeda, donde es patrona ,se encuentra su imagen y hermandad filial, en la iglesia de la Misericordia, plaza de Zurbarán, que suele salir en procesión cada 5 años, el mes de noviembre, pudiendo verla en el interior y en un azulejo de la fachada de la iglesia.
Celebra su fiesta el 8 de septiembre, acudiendo a su ermita.

Devoción a Santa Inés en Sevilla
El día 21 de enero es la festividad de Santa Inés, de Roma, martirizada por preservar su virginidad, en época romana, muy venerada en la edad media, patrona de los jardineros y protectora de los adolescentes, representada con una palma y cordero, de que proviene su nombre, Agnus.
Devoción de las Clarisas, al ser el nombre de la hermana de Santa Clara, con un convento de igual nombre, anteriormente comentado.
Hay otro convento de clarisas con el nombre de Santa Inés del Valle en Écija.

En el museo de Bellas Artes hay un magnífico cuadro de Zurbarán y sus desposorios místicos obra de Francisco Pacheco.
En la iglesia de los Venerables, el cuadro de Francisco Pacheco y en la sacristía de la iglesia del Señor San José, calle de igual nombre, imagen obra de Ruiz Gijón.
la reliquia de su cráneo, procedente de Roma, se encuentra en la iglesia de Santa María de Estepa.
Según la tradición este día se bendice los corderos.
Devoción a San Blas en Sevilla
Médico, obispo Armenio , Santo auxiliador, con el don de la curación a persona y animales, mártir durante las persecuciones a los cristianos del siglo IV.
Muy venerado por la iglesia católica, siendo el protector de los enfermos de garganta, al curar con el rito de las velas cruzadas a un niño con una espina clavada, esta tradición aun persiste, por lo que ha sido muy invocado en las frecuentes enfermedades de garganta en los niños, siendo declarado el patrón de los otorrinolaringólogos.
Podemos ver en Sevilla su imagen, vestido de obispo, con dos velas cruzadas, a veces con niño enfermos, o con animales como el cerdo o con sus populares rosquillas.
En este monasterio de Santa Inés celebran su fiesta y durante su novena, ofrecen los rosquitos de pan bendecidos, típicos, los cordones de hilo y seda, para las afecciones de garganta, medallas y estampas.
En la Catedral, lo encontramos en las capillas de Santa Ana, San José y en el altar de la Visitación.

En el ático del retablo de la Virgen de la Antigua de la iglesia del Salvador

Altar mayor y museo del convento de Santa Paula , en la capilla de San José de la iglesia de San Esteban.

En la iglesia de San Nicolás retablo de Santa Rita.


Su fiesta es muy en varios pueblos de la provincia, con la bendición de los roscos a los que adornan con cintas, como ocurre en la Puebla de Cazalla , Badolatosa .
En Olivares, tras la procesión del santo, los niños y padres acuden a la iglesia Colegiata, para bendecir las roscas del Santo y en Martín de la Jara, lo celebra con candelas.
Hay iglesias bajo su advocación en las poblaciones de Carmona, donde es titular de la hermandad de la Expiración y en El Madroño donde es el patrón, junto a la tradición de las roscas lo sacan en procesión y organizan fiesta infantil.
Ver visitas guiadas en los conventos de Sevilla.
y Visitas guiadas de misterios en Sevilla
Deja un comentario