Actualizado el martes, 30 mayo, 2023
Tabla de contenidos
La Iglesia de San Vicente
La iglesia parroquial de San Vicente Mártir está situada en el centro de la ciudad, en pleno barrio de San Vicente, entre las calles de San Vicente, Cardenal Cisneros, Miguel del Cid y la Plaza de Doña Teresa Enríquez. Es una de las más primitivas parroquias sevillanas.
🔴 Visitas particulares, Info
Email o Whatsapp
Visitas sobre la Macarena y su barrio
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Dedicada a este Santo, nacido en Huesca en el siglo IV, diácono con San Valero obispo de Zaragoza, muerto de martirio. Es el patrón de Valencia, donde su muerte fue muy importante para su evangelización, devoción que se extendería por toda Europa, por sus reliquias, especialmente en Portugal donde es patrón de los navegantes y en Francia de los viticultores.
Se representa como joven diácono vestido con Dalmática, con un cuervo que le evitó que su cuerpo fuera devorado por las fieras y en las representaciones de sus martirios, garfio, rueda de molino, cruz espada y palma.
Su festividad es el 22 de enero. celebrándose en esta parroquia con una misa mozárabe.
Devociones y Hermandades
Hermandad de la Siete Palabras, resultado de la fusión de varias hermandades, la Sacramental, Ánimas del Purgatorio, de esta parroquia fundada por Teresa Enríquez en 15 11, siendo una de las primeras de la ciudad, a su vez esta se había fusionado en 1947 con la hermandad de la Virgen del Rosario fundada a finales del siglo XVIII.
A ellas se añaden las Hermandades procedente del desaparecido convento del Carmen, donde se fundaron en el siglo XVI, Clavos de Nuestro Señor Jesucristo, Virgen de los Remedios, Sagrado Corazón ,San Juan Evangelista, y la de Nuestra Señora de la Cabeza.
Hace estación de penitencia a la Catedral con tres pasos el Miércoles Santo, organiza los cultos al Cristo de las Siete Palabras, la Virgen de los Remedios , San Juan Evangelista y el Cristo de la Misericordia en febrero, los jueves eucarísticos y las procesiones Eucarísticas en junio.

Función y procesión de la Virgen del Rosario titular de la Hermandad Sacramental, el día 1 de Noviembre con besamanos y el triduo a la Virgen de la Cabeza en diciembre.
Hermandad de las Penas, cuyos titulares son Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores, fundada en esta parroquia en 1985 y reorganizada en 1923.

El culto al Cristo es en Cuaresma y la Virgen en septiembre, realizan los besamanos de las imágenes el Domingo de pasión y el Viernes de Dolores, hace estación de penitencia a la Catedral el Lunes santo.
La Virgen del Carmen y las devociones carmelitas, imágenes procedentes del cercano convento del Carmen cerrado en el siglo XIX.
La Asociación de Fieles valencianos de Ntra. Sra. de los Desamparados, celebra misa con salve e himno a su Patrona los terceros sábados de mes.
En esta iglesia podemos ver las imágenes y reciben culto las fundadoras de las órdenes religiosas con sede en esta parroquia, Santa María Josefa del Sagrado Corazón, Siervas de María, de la calle San Vicente, Cardenal Spínola y Celia Méndez de las Esclavas del Divino Corazón, calle Jesús de la Vera Cruz ,Vicenta María López y Vicuña, de las religiosas de María Inmaculada en la misma calle.
En esta parroquia está enterrado el gran arquitecto del siglo XVIII, Leonardo Figueroa Heredia, lo recuerda una placa en la nave de la epístola.
Visitas
Laborables, de lunes a viernes de 11 a 13 h, por la tarde, de 19:00 h a 21:00 h.
Sábados , según horario de sacramentos.
Domingos de 11:00 h a 13:30 h y de 19:00 h a 21:00 h.
Pueden variar por lo que se recomienda confirmar en la página web de la parroquia.
Iglesia
Es una iglesia gótico-mudéjar de las muchas que se levantaron en el interior del recinto amurallado de la ciudad durante el siglo XIV, fueron reformadas y ampliadas entre el XVI y el XIX.
Exterior
El acceso habitual al templo se realiza por la nave de la Epístola (c/Cardenal Cisneros). La portada es de 1559 y tiene un marcado estilo clasicista, está rematada por medio de un frontón, en cuyo tímpano hay un hermoso relieve con la figura del Padre Eterno.
A la izquierda de la puerta hay un hermoso retablo cerámico de Jesús de las Penas.
A la derecha una lápida colocada en el muro exterior, conmemora el tránsito del arzobispo de Sevilla San Isidoro y la leyenda del Rey Gunderico, jefe de los vándalos, que murió al intentar saquear esta iglesia.
Más alejada un retablo cerámico de los Ttitulares de la hermandad de la Siete Palabras, esquina con la calle Miguel del Cid junto al almacén de esta Hermandad, adosado al ábside mudéjar de la iglesia.
En la fachada del templo del lado del Evangelio Plaza de Teresa Enríquez, se halla la ventana correspondiente a la Capilla Sacramental del templo, ricamente decorada y rematada con una Custodia en su parte superior.
Esta fachada tiene una sencilla portada de ladrillo visto con arco de medio punto, por la que se accede a la nave del evangelio.
En la zona de los pies del templo (c/ San Vicente) se encuentra la antigua puerta principal de la Parroquia constituida por una portada gótica, que en su parte superior está rematada por tres sencillos óculos.
La Torre es de gran sencillez. Tiene dos cuerpos con ventanas en el primero y con arcos de medio punto en el segundo, sobre ella una Veleta con el Cuervo, símbolo parlante de San Vicente.
Interior
El interior del templo tiene una planta basilical de tres naves, cubierta de madera y divididas en cuatro tramos, con presbiterio amplio , puerta principal a los pies, sobre ella el órgano.
El presbiterio se separa del resto de la nave por medio de un gran arco triunfal y se forma por medio de dos tramos, cubierto con bóveda.
El retablo mayor tiene un retablo barroco de finales del siglo XVII e inicio del XVIII, obra de Cristóbal de Guadix , decorado con columnas salomónicas, presidido por la imagen de San Vicente Mártir, atribuido a Pedro Roldán, siglo XVII, conservándose en esta iglesia su reliquia.
Junto al Santo los relieves de su vida, la Muerte de San Vicente en la cama, el martirio en la parrilla, con San Valero, el martirio en la Cruz de San Andrés y San Vicente ante Daciano.

Sobre el Santo, una imagen de la Inmaculada en un manifestador y en el ático, un Calvario con Cristo Crucificado del siglo XVI, de Roque Balduque y Juan de Giralte, junto con su Madre y San Juan Evangelista de la escuela de Roldan y en los extremos las imágenes de San Isidoro y San Leandro y sobre ellos los bustos de sus hermanos San Fulgencio y Santa Florentina.

A ambos lados del presbiterio se ha colocado la sillería del coro, del siglo XVIII, la anterior estaba colocada a los pies de la nave.
En la parte alta , lado del evangelio encontramos dos frescos que parecen representar a Santiago en la batalla de Clavijo en el lado de la epístola se encuentran dos grandes ventanales.
Nave de la epístola (derecha):
Sobre el muro el relieve de la Adoración de la Serpiente en el desierto, episodio del antiguo testamento, del siglo XVII, sobre la entrada a la capilla un cuadro de la Ascensión de la Virgen.
Capilla de la Hermandad de las Penas, anteriormente de la Virgen del Rosario, en el fondo de la nave , cerrada con reja y cubierta por dos cúpulas una octogonal y otra semiesférica con linterna.
Sede de los titulares de la hermandad de penitencia.
La preside Jesús de las Penas, Se encuentra en una peana de mármol y representa a Jesús Caído con cruz de carey , imagen de gran calidad, del XVII, atribuida a Pedro Roldán, procedente del convento del Carmen.
A los lados tenemos la Virgen de los Dolores, talla atribuida a Blas Molner, siglo XVIII y San Juan, de Navarro Arteaga siglo XX.
Destacar el zócalo de azulejos de 1602.

En el muro de la epístola.
Retablo del Descendimiento magnífico relieve de Andrés Ocampo, siglo XVII , una gran obra pre barroca, en su base se encuentran las reliquias de San Vicente.
Altar hornacina de la Virgen del Carmen apareciéndose al carmelita San Simón Stock. Anónimo, siglo XVIII.
Altares modestos de San Miguel, con magnífica imagen de Pedro Roldán, siglo XVIII , que perteneció a la Hermandad de las Ánimas, de San José imagen del siglo XVIII, y de la Trinidad.
Retablo de la Virgen de los Desamparados, al fondo de la nave, neoclásico esta imagen recibe culto de los devotos valencianos.

En el lado del evangelio (izquierda) destacar:
En la cabecera el altar del Nazareno de la Divina Misericordia, imagen de Felipe Ribas , siglo XVII, perteneciente a la Hermandad Sacramental, en ocasiones puede estar en este altar Virgen del Rosario.

En la parte alta, cuadros de inicios del siglo XVII, antiguo retablo mayor ,sobre la vida de San Vicente ,realizados por Juan de Uceda, el martirio de San Vicente en el potro y la historia de la cama de rosas.
Realizados por Francisco Varela, discípulo de Francisco Pacheco, el martirio en la parrilla y con el obispo Valero.

Capilla de la cofradía de las Siete Palabras, de estilo mudéjar y planta cuadrada. Se cubre mediante cúpula octogonal apoyada en la parte más antiguas de la iglesia.
Preside la capilla el misterio del Cristo de Las Siete Palabras obra de Felipe Martínez siglo XVII, con las imágenes de María Santísima de los Remedios y San Juan Evangelista ambas del siglo XIX.
En esta capilla podemos encontrar la imagen moderna del Sagrado Corazón, titular de la hermandad, aunque esta composición puede variar dependiendo de las diferentes épocas del año.
En el muro lateral hay una tabla renacentista de la Virgen de los Remedios de gloria, obra de Villegas Marmolejo siglo XVI, a su alrededor otras las tablas menores de diferentes Santos, como San Roque San Nicolás, San Sebastián, San Jerónimo etc. pertenecientes a un antiguo retablo.

Saliendo, en el muro, vemos otro cuadro de la Virgen de los Remedios obra de Pedro Campaña, siglo XVI.
En la puerta de acceso a la plaza de Teresa Enríquez, se encuentra una hornacina con un Ecce Homo del siglo XVII.
Sobre la puerta un cuadro de las Ánimas del Purgatorio.

Capilla Sacramental, es sede de la Real e Ilustre Hermandad Sacramental ,realizada en 1761, de planta rectangular con dos tramos.
Amplia rectangular cubierta con dos bóvedas de pañuelo sobre el retablo y la central de media naranja separadas por un arco y adornadas con los evangelistas en las pechinas y variadas pinturas del siglo XVIII, de motivos geométricos y relacionadas con la Eucaristía junto a algunos santos como San Juan Crisóstomo y se completa con cuatro Ángeles Lampadarios en las columnas.
Destacar la pintura de Exaltación de la Eucaristía, obra de Herrera el Viejo, 1665, a su lado dos pinturas de Jesús como El Buen Pastor.
El retablo es de estilo rococó del siglo XVIII, ensamblado por José Varela ,presidido por el sagrario de plata y la Virgen del Rosario imagen anónima del siglo XVIII, o en otras ocasiones la Virgen de la Cabeza dolorosa.
En el retablo podemos ver en el ático San Benito y San Bernardo y un relieve de la Cena, todo bendecido por Dios Padre.
Otras las imágenes a los lados de la Virgen están San Cayetano y San Francisco de Paula y debajo San Antonio y San Rafael.
En los laterales del presbiterio cuadros de San Sebastián con San Roque y San Benito con tres caballeros, obras del pintor flamenco del siglo XVI Jan Van Hemessen.
En los laterales sendos retablos con la Virgen de la Cabeza, de gloria, obra de Roque Balduque, siglo XVI y la Virgen de la Cabeza dolorosa , imagen del siglo XIX originalmente un Ángel, remodelado en el siglo XX.
Al fondo de la nave la Pila Bautismal con la Cruz del antiguo cementerio de la parroquia, ambas de mármol, en el muro cuadro de la Inmaculada atribuida a Juan Castillo aunque actualmente se considera de Murillo, a su lado otro cuadro que representa a la Virgen con el Niño y San Juanito de estilo murillesco.
Al lado de la puerta las imágenes del siglo XVII de Santa Teresa y Santa Bárbara, ambas de autor anónimo siglo XVII.


En sus muros podemos encontrar cuadros de Santas y beatos relacionados con la parroquia, beato Cardenal Espínola, fundador de las Esclavas del Sagrado Corazón, Santa Vicenta María fundadora de las religiosas de María Inmaculada , Santa Mª Josefa del Sagrado Corazón, fundadora de las Siervas del Sagrado Corazón con casa en la cercana calle de San Vicente.
Otras representaciones de San Vicente Mártir en Sevilla
El culto a este Santo estuvo muy extendido en Sevilla desde la antigüedad tuvo una basílica visigoda en donde hoy se encuentra el Alcázar.
además de su parroquia podemos verlo en la Catedral, encontramos en la capilla de los Cálices, en un cuadro junto a la Virgen y su imagen con garfio y cadenas de martirio en el lado derecho de la puerta de la Asunción.
Bajo su advocación tiene una parroquia en la localidad de Tocina, donde preside el altar mayor.

Ubicación
Deja un comentario