La Iglesia de Santa Catalina

La Iglesia de Santa Catalina

Actualizado el domingo, 20 agosto, 2023

Guía de la Iglesia de Santa Catalina

La Iglesia de Santa Catalina de Sevilla es una de las primitivas parroquias de la ciudad, originaria del siglo XIII, construida sobre una antigua mezquita, inicialmente de estilo gótico mudéjar pero posteriormente recibió importantes transformaciones. Es un templo maravilloso, no te lo pierdas.

🔴 Visitas guiadas:
Info:
Email / Whatsapp
Guías oficiales especialistas. Pregúntanos por las visitas guiadas en Santa Catalina

Podemos realizar rutas guiadas en la Iglesia de Santa Catalina, pregúntenos. Guías historiadoras el arte 👨‍🏫

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos


Los siglos XVI , XVIII, fueron su época de mayor esplendor,  se construyó la barroca capilla Sacramental, se ha completado con las reformas de los siglos XX  y XXI.
En estos últimos años ha estado cerrada a causa de la última reforma, finalizada en 2018.
Es parroquia y comparte sede con la Iglesia de San Román.

San Isidoro del Campo. Santa Catalina a la izquierda, Santa Barbara con la Virgen, siglo XV.

Está dedicada a Santa Catalina de Alejandría. Mujer de gran cultura, reina virgen y mártir romana del siglo IV, que se enfrentó a los grandes filósofo y al emperador ,el cual la torturó con una rueda con cuchillas y finalmente la decapitó.
Su culto ,tras encontrase su tumba al pie del monte Sinaí, se difundió muy pronto por toda Europa en el siglo XII de manos de los cruzados, Es protectora de la muerte súbita y  patrona de los barberos, sombrereros, filósofos. oficios relacionados con la rueda y de la orden de los Dominicos.
Se la representa con corona de la realeza palma, rueda , espada del martirio y libro de sabiduría.


Hermandades y Devociones

Es sede de la Hermandad Sacramental Purísima Concepción Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián, fundada a finales del siglo XVI, fusionada con la de Nazarenos del Cristo de la Exaltación, momento en el que es Cristo ya crucificado es elevado en el calvario, Nuestra Señora de las Lágrimas y Santa Catalina de Alejandría, fundada por nobles en el siglo XVI, residiendo en esta iglesia desde el siglo XVII.

Organizan el quinario al Cristo en febrero, estación de penitencia el jueves sant , una procesión eucarística en mayo y el triduo a la Virgen en octubre.

Hermandad de la Exaltación Sevilla

Hermandad  de Nuestra Señora del Carmen, Beato Marcelo Spínola, fundada en 1862 tras una epidemia de cólera, fusionada desde 2002 con la hermandad de  María Santísima del Rosario y Santo Domingo de Guzmán, fundada en 1710, siendo en el siglo XIX cuando alcazó su mayor esplendor, perteneció a la hermnadad Sacramental, teniendo gran tradición en la feligresía de donde es la patrona.
Procesionan en julio y  octubre.
Celebran las festividades de sus titulares, el beato Cardenal Espínola y santo Domingo de Guzman.

Hermandad del Carmen y del Rosario de Santa Catalina

Esta iglesia es referencia en Sevilla para el culto de Santa Lucía Virgen y Martir,cuya hermandad procedente de la desacralizada iglesia de su nombre, donde fue fundada en 1931 , paso por iglesia de san Román donde fue destruida en la guerra civil, es reorganizada en esta iglesia donde le dan culto en su festividad 13 de diciembre ,con un quinario y dando de besar su reliquia, la sacan en procesión en septiembre o octubre.

Hermandad de Santa Lucia Sevilla

Horario

Amplio horario de apertura, de 10 a 13 h y de 18 a 20h. más información en http://www.iglesiasantacatalina.com/
Las misas se celebran por la tarde a las 20,h y los domingos también a las 10,h.


Visitar la Iglesia

Exterior

La puerta principal en los pies de la nave principal es gótica ojival, procede de la desacralizada Iglesia de santa Lucía, está decorada con imágenes entre las que se distingue Santa Lucía.

Sobre ella se encuentra una ventana circular.
Le sigue tras un atrio con la imagen de San Antonio y una puerta mudéjar.

En el muro exterior, lado izquierdo de la puerta, hay un azulejo de la Virgen del Carmen y en el derecho una Cruz de forja testigo de un antiguo cementerio adosado a la iglesia. A continuación vemos un pequeño ábside curvo de ladrillo visto, decorado con pequeños arcos polilobulados.

Las puertas laterales son más sencillas. A cada lado de puerta del muro izquierdo, plaza  de los Terceros,  que se utiliza habitualmente para la salida de las procesiones, vemos los retablos cerámicos del Cristo de la Exaltación  y de Santa Lucía.
Junto a la puerta del muro derecho, plaza de Ponce de León, se sitúa una palmera de 19 metros de altura y la Torre Mudéjar, campanario con forma cuadrangular de ladrillos,


A la Iglesia se le adosan las capillas de la Exaltación, muro derecho de ladrillo con sencilla cúpula neo mudéjar y la Sacramental muro izquierdo, esta última con su cúpula y linterna barroca su  cimborrio está rematado con  imagen de la Fe.  En su  fachada hay dos ventanas adornadas con símbolos eucarísticos


Interior

Templo de tres naves separadas por pilares, cubiertas de artesonado de madera y el presbiterio con bóveda de nervadura gótica.

Altar mayor:  barroco del siglo XVII, presidido por una imagen de Santa Catalina del siglo XVIII y con cuadros de escenas de su vida.

La acompaña las imágenes de San Pedro, San Pablo, San Sebastián y San Juan Evangelista, y en el ático una pintura del Crucificado.
A la izquierda del retablo en una peana hay una imagen de la Inmaculada al estilo granadino.

Santa Catalina,  retablo
Santa Catalina,  retablo

Nave del evangelio

Capilla Sacramental: en la cabecera, separada por rejas hacia el presbiterio y la nave.
Planta rectangular con dos tramos, cubierta con cúpula con linterna, bellamente decorada.
De pequeñas dimensiones estilo Barroco con yeserías policromadas, espectacular diseño de Leonardo de Figueroa en el siglo XVIII.

Santa Catalina Sacramental

El retablo con imágenes de los hermanos Hita del Castillo, lo preside la Inmaculada junto a  Santo Tomás de Aquino y San juan Nepomuceno.
En el ático, San Sebastián con Santa Justa y Rufina.

En sus muros  podemos ver varios cuadros de motivos eucarísticos, obras de Vicente Alanís, XVII, la caída del maná. Moisés haciendo brotar el agua de la roca. Proclamación del Patronato de la Inmaculada.
Destacar el retablo del Cristo del Perdón, Ecce Homo , junto a las imagenes  con San Pedro y Santa Mónica en pintura renacentista de Pedro Campaña. Le acompañan las imágenes de San Isidoro y San Leandro.

Santa Catalina Cristo del Perdón

Retablo de la Virgen de la Salette, una pintura de esta devoción que fue introducida en Sevilla en el siglo XIX, tras la aparición de la Virgen a unos pastores en este pueblo de Francia.

Santa Catalina Virgen de la Salette

Puerta del Evangelio

Capilla de la Virgen del Rosario, imagen originaria del siglo XVI, le acompaña las imágenes de San Francisco de Paula y Santo Domingo de Guzmán.

Santa Catalina, Virgen del Rosario

Retablo de San Cayetano, barroco, tipo vitrina, con el conjunto de la Virgen ofreciéndole el  Niño Jesús al Santo,  realizado por Cristóbal Ramos. hacia 1.774 ,una de sus mejores obras.

Santa Catalina san Cayetano

Nave de la epístola

Capilla Funeraria de la Asunción o de los Carranza, siglo XVII, con reja y acceso  solo desde el presbiterio.
La preside la pintura  de la Asunción de la Virgen y a sus lados San Pío V, San Gregorio, Santa Catalina y Santa María Magdalena.

Santa Catalina capilla de la Asunción

Retablo de la Virgen del Carmen, con imagen del siglo XIX,  patrona de la feligresía de la parroquia, su hermandad está fusionada a la Virgen del Rosario. La acompañan el Niño Jesús y San Judas Tadeo.

Santa Catalina Virgen del Carmen

Retablo de Santa Ana y la Virgen del siglo XVII, curiosa imagen, donde la Santa está de pie y con la Virgen en brazos.

Santa Catalina Santa Ana

Capilla de la Exaltación, de estilo mudéjar, planta cuadrada , destacando su zócalo y bóveda mudéjar. La preside en un sencillo retablo  los titulares de esta hermandad, el Crucificado, obra atribuida a Pedro Roldán,  siglo XVIII, la Virgen de las Lágrimas, es obra anónima del mismo siglo, está acompañada por San Juan.
Los cuatro ángeles del altar son obra de la Roldana.

Santa Catalina - Hermandad de la Exaltación
Santa Catalina – Hermandad de la Exaltación

Puerta de la epístola.

Retablo de Santa Lucía en los pies de la nave, con una magnifica imagen barroca del siglo XVIII, procedente del convento de las Mínimas de la calle Sierpes. Titular de su hermandad y de gran  devoción. Junto a ella pinturas dedicadas a la Virgen, su muerte y la Coronación.
En el ático el Calvario.

Al fondo de la nave sobre la puerta principal se encuentran cuadros de los Ángeles y el Coro,  a los lados los altares peana del Niño Jesús y san Juanito y en  el suelo hay  zonas con cubiertas acristaladas donde podemos ver la Cripta recientemente excavada.

Cripta

Donde podemos seguir la historia del templo, con restos de la época romana, un cementerio visigodo, un oratorio de época islámica, la primitiva iglesia mudéjar de 1248  y cómo se reconstruyó tras el terremoto de 1390.


Ubicación


Presencia de Santa Catalina en Sevilla

Día 25 de noviembre es su festividad , Santa romana siglo IV, reina virgen y mártir. Su devoción se inició en la Edad Media con los cruzados, siendo patrona de los Dominicos de los oficios relacionados con las ruedas, estudiantes filósofos, etc.
Es invocada para evitar la muerte súbita.
Santa auxiliadora, se la representa con corona, palma de martirio, libro, rueda y espada.

Además de las imágenes de la Santa en esta iglesia, donde celebran su fiesta el 25 de noviembre, la podemos encontrar en estos puntos:

En la Catedral la encontramos en una pintura renacentista de la capilla de los Evangelistas, en el altar de la Asunción, junto a la puerta de Palos y en una vidriera del crucero de la epístola.

Capilla de los Evangelistas

En la Iglesia del Hospital de los Venerables, le dedican dos cuadros, obras maestras de Murillo y Francisco Pacheco.
En el retablo de la Iglesia de San Bartolomé y en la entrada de la capilla Sacramental del Salvador, tras la Virgen del Voto.
Hay pinturas de la Santa en la Iglesia de San Andrés, en el museo del convento de Santa Paula y un azulejo en la Iglesia de San Román.
En la Iglesia de la Magdalena, la podemos ver en un cuadro de Valdés Leal  capilla del Dulce Nombre, en el retablo de la Virgen del Buen Suceso y en la capilla Sacramental aparece en dos cuadros de Zurbarán.

Iglesia de la Magdalena Virgen del Buen Consejo

Convento de Madre de Dios: en el altar mayor y el martirio en el retablo del entierro de Cristo.
La vemos en un cuadro del presbiterio de la Iglesia de San Buenaventura y en imagen en la capilla Sacramental de la iglesia de San Vicente.
En el Museo de Bellas Artes. podemos ver en tablas medievales, su retrato cuadro del taller de Zurbarán con santa Teresa obra de Francisco Valera.

Santa Catalina
Santa Catalina Zurbarán

En Osuna hay una iglesia con su nombre, antiguo convento de las dominicas.
Pintura del siglo XV con la Virgen y Santa Barbara ,iglesia parroquial del Monasterio de San Isidoro del Campo, Santiponce

Santa Lucia en Sevilla

El día 13 de diciembre se celebra la fiesta de Santa Lucía de Siracusa,  mártir de la época romana, del siglo III. Se representa con una palma y los ojos en un plato. Patrona de los ciegos y de la ONCE.

Podremos visitar su altar e imagen, en esta Iglesia de Santa Catalina y la encontramos también en su retablo de la capilla de Jesús de la Vera Cruz,  en un altar de la capilla del Museo o en la iglesia de San Roque  retablo de San José.

Su antigua parroquia del barrio de San Julián, está hoy desacralizada, es el » Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (CDAEA)».
El altar mayor estaba presidido por un cuadro de su martirio obra de Francisco Varela, siglo XVI, hoy lo podemos ver en la parroquia de San Sebastian.

Santa-Lucía-capilla-del-Museo.

Sus símbolos se encuentran en el escudo de la Hermandad del Prendimiento, fundada en su antigua iglesia.
En el Museo de Bellas Artes la vemos con Santa Catalina de Siena, cuadro de Francisco Valera.

Como curiosidad podemos ver su imagen en relieve en la Plaza de España fachada principal del edificio de Capitanía, en un frontón sobre el escudo Real.


 

¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.1 / 5. Votos recibidos: 19

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a