Actualizado el miércoles, 25 octubre, 2023
La Iglesia de San Ildefonso
La Iglesia del Señor San Ildefonso de Sevilla, forma parroquia con la cercana iglesia de Santiago, se encuentra en la plaza del mismo nombre, cercana a la de la Encarnación y la zona turística conocida como » las Setas». Es un templo construido entre 1794 y 1841, tras el derribo por ruina del anterior.
Dedicada a este Santo, obispo de Toledo del siglo VI, uno de los padres de la iglesia, que se formó en Sevilla con San Isidoro. Gran devoto a la Virgen, que se le aparecería en la catedral de Toledo, imponiendo una casulla, Sus escritos tuvieron gran influencia en la iglesia de su tiempo.
Se representa con mitra, pluma, libro y báculo.

Visitas
Horario de apertura: Mañanas de 10,30 h. a 12 h, sábados hasta las 13 h. Tardes 18 a 20 h. cerrada los martes.
Misas: Por las mañanas Festivos, 11 h, Martes y Viernes, a las 11,30 h.
Por las tardes diaria a las 19 h, salvo martes y domingos.
Hermandades
Es la sede de la Confraternidad del Santo Escapulario de la Santísima Trinidad, que da culto a Jesús Cautivo, todos los viernes del año especialmente en Cuaresma cuando acuden numerosos fieles de todos los rincones de la ciudad a visitarlo y a buscar consuelo a sus preocupaciones.
En Marzo se celebra el triduo y el besamanos y procesiona en vía Crucis por las calles de la feligresía.
Esta devoción es la señal del Inicio de la Cuaresma en la Sevilla tradicional. Leer más, el Cautivo en Sevilla.

Hermandad Sacramental de la Pura Concepción y Ánimas Benditas, fundada en el siglo XVI, estando el sagrario en la capilla de la Virgen del Coral. Organiza una procesión eucarística en mayo.
Hermandad de Nuestra Señora de los Reyes, de los Sastres, que desde su origen, siglo XIII, relacionada con San Fernando y con el Hospital de San Mateo del gremio de los sastres, por lo que tiene a San Mateo como titular, organiza el besamanos el 15 de agosto, la festividad de San Fernando, poseyendo su reliquia y sale en la procesión es en septiembre.
La hermandad pasó por el convento Casa grande de San Francisco y tras su derribo llega a esta iglesia, reorganizandose a finales del siglo XIX.
Habiendo sido sede de la Hermandad del Calvario hasta 1908.
Exterior
La portada principal tiene gran monumentalidad y porte. Está flanqueada por dos altas torres gemelas de planta cuadrada-octogonal enmarcadas en finas columnas blancas, que centran la puerta de entrada, a la que se accede a través de un pequeño atrio con reja. Sobre ella hay una hornacina con la imagen del titular, San Ildefonso.
Hay otra puerta lateral de similares características junto a la cual podemos ver un retablo cerámico del Cautivo.
Interior
Consta de tres naves con crucero y presbiterio, quedando separadas sus naves con pilares cuadrangulares que se cubren con bóvedas de cañón.
La Capilla Mayor es sencilla, está presidida por un templete de jaspe con cuatro columnas que contiene una imagen de la Inmaculada, anónima del siglo XVIII. En la parte superior hay hornacinas ocupadas por las imágenes del siglo XVII de San Ildefonso (central), San Pedro y San Pablo.
En el presbiterio destaca el púlpito de mármol.
Lado izquierdo de la epístola
En la cabecera del muro derecho tenemos la Capilla de San Ildefonso , cubierta con una pequeña cúpula ,en cuyo retablo neoclásico vemos el conjunto escultórico de la entrega de la casulla por la Virgen a San Ildefonso, advocación de esta iglesia. En el ático la Sagrada Familia de marfil.
En el lateral altar de la Virgen de Fátima.
Altar de la Virgen de la Soledad en su Esperanza ,al pie de la nave, dolorosa romántica de gran calidad realizada por Juan de Astorga en el XIX.
La acompaña el Beato Diego José de Cádiz en el banco y San Diego de Alcalá en el ático.
En el muro el Cristo crucificado del Socorro.
A lado de este retablo el altar peana enmarcado en mármol rojo con la imagen de Santa María Magdalena.
En la Columna una peana con la Virgen Milagrosa.
Retablo neo clásico de San José, en mármol, en su ático la Sagrada Familia.

La Capilla Bautismal, situada a los pies del templo, tiene en su lado derecho, el relieve de las Dos Trinidades, que combina la representación convencional de la Trinidad y de la Sagrada Familia, obra de Martínez Montañés siglo XVII.
En el lateral un oscuro cuadro de la Ascensión de la Virgen.

En esta zona una placa de mármol conmemora a José González Cuadrado, héroe de la resistencia de Sevilla a la invasión francesa.
Lado derecho o del evangelio
Capilla Sacramental, presidida por el Retablo de mármol con la Virgen del Coral un mural anónimo del siglo XIV situado en la cabecera de la nave izquierda, una de las advocaciones más antiguas de Sevilla, llevando el Niño un coral al cuello, símbolo de la sangre de Cristo, devoción muy venerada relacionada con la Virgen de la Antigua de la Catedral, de Rocamador de la parroquia de San Lorenzo y los Remedios de la Catedral.
Sobre ella la imagen de San Ildefonso y en un lateral vemos un gran cuadro de las Ánimas Benditas de autor anónimo.
Según la tradición, delante de esta imagen rezó Juan Sebastián Elcano a su vuelta de haber dado la primera Vuelta al Mundo.
Retablo del Cautivo, neoclásico del siglo XIX, compuesto por banco, cuerpo de tres calles y ático.
Lo preside entre columnas el Cautivo, una talla anónima de pelo natural del siglo XIX, concebida al estilo de los frailes trinitarios (Medinaceli) y se presenta maniatado, con expresión serena humilde y bondadosa y luciendo en su pecho un gran escapulario trinitario. Es llamado de Medinaceli al ser réplica del original que se encuentra en los Capuchinos de Madrid y que es propiedad de los Duques de Medinaceli.
La venerada imagen procede del cercano y antiguo convento de los Trinitarios Descalzos, desacralizado en el siglo XIX, desde donde la salió hacia la iglesia de San Hermenegildo, en la Ronda, para posteriormente ser trasladado a esta parroquia en 1909, acompañada por la Asociación del santo Escapulario.
Se complementa con el ático con la imagen de San Roque, junto a santos trinitarios San Juan de la Mata y San Félix de Valois.
En los muros laterales cuadros copias de Murillo representando a la Sagrada Familia y San Félix Cantalicio.
Puerta lateral del Evangelio, habitualmente cerrada.
Altar peana de la visión de San Cayetano del siglo XVIII, en la parte baja San Martín de Porres.
El Retablo de Nuestra Señora de los Reyes de los Sastres, de las llamadas fernandinas estilo neoclásico, cuenta con esta interesante imagen obra de autor anónimo del siglo XVI,
A su lado San Fernando y San Hermenegildo, obras de Pedro Roldán siglo XVIII, en el ático San Mateo titular de la hermandad.

Altares del Sagrado Corazón y la Virgen del Carmen.
Retablo de San Antonio, en mármol, le acompaña María Auxiliadora en el ático.

Altar vitrina de la Piedad, de gran calidad artística, Cristóbal Ramos, siglo XVIII, sobre ella un cuadro del Calvario.

En esta nave vemos una placa de mármol que conmemora la estancia de la hermandad del Calvario en esta iglesia.
San Ildefonso en Sevilla
El día 23 de enero es la Fiesta de San Ildefonso, una gran figura de la cultura hispanovisigoda, abad y obispo de Toledo del siglo VII, gran escritor, uno de los padres de la iglesia, que se formó en Sevilla con San Isidoro.
Gran devoto y defensor de la virginidad de María, que según la tradición se le aparecería en la catedral de Toledo, imponiendo una casulla.
Sus escritos tuvieron gran influencia en la iglesia de su tiempo.
Sus reliquias operaron muchos milagros extendiéndose la devoción se extendió en la corte y en los Países Bajos.
Se le representa vestido de obispo con mitra, pluma, libro y báculo, o en muchas ocasiones en la aparición de la Virgen.
En la ciudad tiene una parroquia con su nombre, ya referida, donde se venera junto al Cristo del Cautivo y celebran su fiesta.
El Santo figura en la portada de entrada y en el interior, tiene el retablo representando al milagro de la imposición de la casulla, se completa con dos imágenes una en el ático de la capilla mayor y otra en la capilla de la Virgen del Coral, obra de Pedro Roldán.
En el Hospital de los Venerables, colección Focus, podemos visitar el cuadro de Velázquez , milagro de la imposición de la casulla.
En la Catedral, el milagro está representado en la capilla de Mariscal, pintura renacentista de Pedro Campaña y en la capilla de San Francisco en un cuadro de Valdés Leal , En el el altar de la Virgen de la Puebla aparece junto a la Virgen con San Diego de Alcalá.

De la imposición de la casulla , hay un relieve en la iglesia de San Bartolomé, capilla sacramental de la Piedad.
Su símbolo, el capelo cardenalicio, está en el escudo de la hermandad del Calvario, que residió en su iglesia sevillana.
En Mairena del Aljarafe donde San Ildefonso es el patrón, le dedica su parroquia, donde preside el retablo mayor y posee un cuadro de la imposición de casulla por la Virgen, celebrando su Fiesta con procesión y diversas actividades culturales.
Al día siguiente, 24 de enero, el arzobispado de Toledo celebra la festividad de la Virgen de la Paz, que coincide con la llegada de la Virgen a este templo, para imponer la casulla al santo.
Deja un comentario