Actualizado el sábado, 3 junio, 2023
Monasterio de San Clemente de Sevilla
El Real Monasterio de San Clemente está situado en la calle Santa Clara, en el barrio de San Lorenzo, muy cerca del río Guadalquivir. Es uno de los más antiguos y tradicionales de Sevilla.
🙋Visitas guiadas:
Grupos particulares
Email o Whatsapp
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
El Real Monasterio de San Clemente está situado en la calle Santa Clara, en el barrio de San Lorenzo, muy cerca del río Guadalquivir. Es uno de los más antiguos y tradicionales de Sevilla. Las monjas del Real Monasterio de San Clemente son cistercienses contemplativas de clausura, que viven según la Regla de San Benito y bajo la jurisdicción del Monasterio de Las Huelgas.
Esta orden fue fundada en el siglo XI por San Roberto de Molesmes acompañado de San Alberico y San Esteban Harding, que impulsó la rama femenina. Posteriormente en el siglo XII con San Bernardo de Claraval la orden experimenta un fuerte crecimiento.
Hoy la orden tiene dos ramas: los de Común Observancia y los de estricta Observancia llamados los Trapenses. Su hábito es túnica blanca y escapulario negro con cinturón.
Laicos Cistercienses, hombres y mujeres, que se sienten identificados con el carisma cisterciense, unidos en comunión con la comunidad del Monasterio.
Historia del monasterio
Fue fundado en 1248 por Fernando III el Santo, que habiendo entrado sus tropas en la ciudad de Sevilla un 23 de noviembre (festividad del pontífice San Clemente), convino erigir un monasterio dedicado a dicho Papa, que sería ocupado por la Orden Monástica del Císter femenino.

Fue construido por su hijo Alfonso X el Sabio en el siglo XIII sobre un palacio árabe, completándose el monasterio durante los siglos XIV, XV y XVI, con el apoyo del Arzobispo, nobles y personas importantes de la ciudad que le permitieron acumular muchas riquezas.
Se convirtió en Panteón Regio, al ser lugar de enterramiento de algunos miembros de la familia, recibiendo en su claustro a las más importantes damas de la sociedad Sevillana siendo y lugar de enterramiento de personajes ilustres de Sevilla.

En el siglo XVII tuvo una gran restauración, consagrada la iglesia, transformándose el viejo estilo al renacentista.
Sufriría el saqueo en la ocupación francesa y en la desamortización del siglo XIX, perdiendo sus posesiones, casas y tierras de labor, vendiendo los solares colindantes para la construcción de viviendas.
Recuperado a principios del siglo XX sería sede para la inspiración de artistas como Sorolla o los hermanos Álvarez Quintero.
A finales del siglo con ocasión de la Expo 92 sería totalmente reformado. Es por tanto un testimonio vivo de la historia sevillana.
Otras actividades
Junto a su labor religiosa en este centro elaboran unos magníficos dulces, así como exquisitas mermeladas con productos de la huerta del monasterio. Velas decoradas que se venden en el torno de la portería.
https://sanclementesevilla.es/productos/index
Junto a otros recuerdos de los santos y devociones de la Orden.

El Archivo de la Edad Media de este Monasterio es el mejor de la ciudad tras el de la Catedral.
Servicio de Hospedería a cuantas personas quieran pasar unos días de retiro y oración. Dispone de cinco habitaciones con baño individual y una Capilla para la oración. La entrada a la Hospedería es por la Calle Reposo, nº 9.
Más información.
http://www.sanclementesevilla.com/hospederia.html – Calle Reposo, 9, 41002 , 954 37 80 40
El Centro de las Artes de Sevilla, programa en sus salones actividades culturales, acceso por la calle Torneo, 18, Tfno: 955 47 11 91
Visitas
Es un Monasterio de la Orden del Císter. La visita de la iglesia es de 10 a 12, 30 h y de 16 a 18 h, los días laborables, los jueves y sábados solo tardes. Las Misas a las 9,30 los domingos (confirmar en fuentes oficiales).
Como alternativa muy recomendable es acercarse en las celebraciones especiales (Corpus, Procesión de La Virgen del Carmen de Calatrava en julio, fiesta de San Bernardo 21 de Agosto, el día de San Clemente el 23 de Noviembre ,Triduo Sacro, la Navidad, oficios de Semana Santa, jueves y viernes santo, y la novena a Santa Gertrudis el 14 de Noviembre).
El Torno (compra de dulces), abre 10-12 ,45 h y 15,30 a 17,45h, domingos solo mañanas de 11- 12,45h. (puede variar).

Devociones
Es lugar de referencia para:
– San Clemente, Papa del siglo I, Padre apostólico de la iglesia que transmitió la predicación de los apóstoles y autor de las cartas a los Corintios. Según la tradición murió mártir en Crimea, siendo arrojado al mar con un ancla.
– La Virgen, devoción del Cister, procesionando intramuros una Virgen Muerta en una urna de oro.
– Santa Gertrudis benedictina mística iniciadora de la devoción al Corazón de Jesús. En su festividad sacan de la clausura la imagen de la Santa.
– Los Santos del Císter, especialmente San Bernardo de Claraval, uno de sus iniciadores, celebrando su festividades.
– Se añaden las devociones relacionadas con la reconquista de la ciudad: Virgen de los Reyes y San Fernando.
– Son especialmente son celebrados los cultos de la Navidad, los Oficios de Semana Santa y el Corpus, con procesión del Santísimo por el monasterio.
El Convento
Es un conjunto de edificaciones de diferentes épocas y estilos datadas desde el siglo XVI al XVII.
Es un convento grande con casi 8000 metros cuadrados de superficie de ellos 2.600 de patios.
La zona monacal tiene acceso por el torno calle Reposo nº 9. En ella destaca el Claustro principal cuadrado con dos pisos sujetos por columnas pareadas, fue realizado en el siglo XVII, está presidido por una fuente y en las esquinas se decora con retablos hornacinas.
Desde este claustro podemos acceder a la sala Refectorio, reformado en el siglo XVIII, donde se encuentran los retablos de San Estanislao de Koska y San José, con pinturas atribuidas a Domingo Martínez.

Contiguo al anterior el Claustro de la Abadesa, o patio grande siglos XVI y XVII, más pequeño de planta trapezoidal con dos pisos sobre columnas, fue el centro del monasterio original.

El pequeño patio Angosto o patio en U, del siglo XVI, decorado con columnas y azulejos.
Patios de Portería o Compás de entrada .
Hospedería, sencilla con comedor y capilla y el Torno, tienda, tiene acceso por la calle Reposo .
Las Salas de Exposiciones, los antiguos dormitorios y el refectorio, espacios adaptados para uso cultural, cuentan con entrada independiente desde las Calles Torneo y Santa Clara.
La clausura comunidad posee obras artísticas de interés, destacar los cuadros del siglo XVI, de los desposorios místicos de Santa Catalina y San Fernando con los Maceros.
Del siglo XVII las cabezas de San Pablo y San Pedro o la Piedad atribuida a Meneses Osorio, discípulo de Murillo.
La Iglesia
Fue construida sobre otra primitiva iglesia gótico mudéjar a finales del siglo XVI.
Se accede desde la calle Reposo a través de una portada Barroca, siglo XVII, presidida por un azulejo de San Clemente, aunque tiene otra portada de acceso más sencilla por la calle Santa Clara, junto a ella una de las puerta para la Sala de Exposiciones.

Tras cruzar la puerta de entrada recorriendo un patio con naranjos y jardines, llegaremos a un atrio y el pórtico de entrada a la iglesia. Desde este patio se puede apreciar su espadaña, del siglo XVII, aunque tiene mejor vista desde la cercana calle Torneo.
También se puede acceder, en ocasiones señaladas, a este patio por una portada similar, desde la calle Santa Clara, por un azulejo de san Fernando.

La iglesia es de nave única de gran profundidad y altura y está cubierta por un artesonado mudéjar.
Los Muros con ventanas están cubiertos de pinturas murales del XVIII de Francisco Miguel Jiménez, discípulo de Domingo Martínez, donde se representan la exaltación del Císter, con Ángeles, santos santas y reinas, relacionados con esta orden.
En el muro del evangelio se encuentran San Esteban Harding y San Albarico y en el muro de la epístola San Mauro Abad y San Plácido Abad.
Junto a ellos están representadas religiosas como Santa Lutgarda, Santa Colomba, Santa Humbelina, Santa Aleyda, Santa Eduvigis, Santa Juliana de Lieja, Matilde de Inglaterra, junto a San Fernando, San Isidoro y San Ildefonso.

La parte inferior de los muros se decoran por un conjunto de azulejería cerámica pintada de los siglo XVI al XVIII.
El presbiterio está separado del resto de la nave por un arco toral sostenido por dos columnas, donde cuelgan cuadros de los Arcángeles del mismo autor de las pinturas murales . Está cubierto por una cúpula decorada con el escudo Real.

Los laterales del presbiterio están decorados de murales con escudos reales y dos grandes cuadros de Valdés Leal y Lucas Valdés, que representan escenas de la vida del Santo, haciendo brotar agua en el desierto y la recuperación milagrosa de su cuerpo, sobre ellos la lactación de san Bernardo San Benito con santa Escolástica, hermana de San Benito.
En el lado del Evangelio encontramos un sepulcro sencillo cobijado por un arco donde reposan los restos mortales de la reina María de Portugal, esposa del rey Alfonso XI de Castilla y madre de Pedro I el Cruel.

El Retablo mayor es del siglo XVII, una de las mejores creaciones barrocas sevillanas realizado por Felipe y Gaspar de Ribas.
Lo preside la imagen de San Clemente. Le acompaña en los laterales imágenes de San Bernardo de Claraval patrón de la Orden y San Benito, cuya regla sigue el Cister.

En la parte alta está la Inmaculada con San Fernando y San Hermenegildo. En el ático, un Crucificado, imagen barroca de calidad, y sobre este Dios Padre.

En el sagrario tenemos la interesante pintura de Jesús como Fuente de Vida de Valdés Leal.
Muro derecho.
En el lado de la epístola, tenemos el espléndido retablo San Juan Bautista, barroco de principios del siglo XVII, con una magnífica imagen del Bautista en los laterales relieves de la Visitación y el nacimiento del santo, todas obras de Gaspar Núñez Delgado maestro de Montañés. En la parte superior los relieves del Bautismo de Cristo, la predicación y el degollamiento de Francisco de Ocampo.
Se completa con pinturas de profetas, Malaquías, David, Elías y Isaías con los Padres de la Iglesia, obras de Francisco Pacheco.

Puerta de acceso al compás y patio.

El retablo de Santa Gertrudis la Magna, barroco, de finales del XVII,
La vemos a escribiendo el libro de las Revelaciones, en un cuadro de Lucas Valdés, bajo ella en una urna con la imagen del Cristo Yacente, como pidió la Santa antes de su muerte.
Se completa con pinturas de los capítulos de su libro, la Transverberación, Jesús le entrega el Corazón, el Niño Jesús en su pecho, la impresión de las Llagas, Jesús como pelícano le traspasa el corazón, le enseña a orar y la cuida como enfermero, el abrazo del Crucificado, Jesús inclinándose y mostrándole su muerte.
Se completa con dos bustos relicarios.
Esta benedictina alemana fue la primera gran mística , muy cercana a la religiosidad del Císter inició la devoción al Sagrado Corazón y a San José.
La comunidad le dedican una novena en Noviembre.

Sobre el retablo en el muro vemos a Santa Eduvigis cisterciense alemana del siglo XIII.
En el muro de la izquierda:
Retablo de la Virgen de los Reyes, del siglo XVII y presidido por la imagen de la Virgen del siglo XIII réplica de la patrona de Sevilla, con Niño del siglo XVIII a su lado San Francisco y San Esteban Harding, co-fundador del Císter. En el ático Dios Padre.

Retablo de la Virgen de los Dolores, barroco y más decorado, del siglo XVIII. La imagen de la Virgen es de estilo castellano , bajo ella San José, en los laterales San Esteban Harding con Santa Lugarda y en el ático San Juan Evangelista, escribiendo el Apocalipsis.

A los pies, el retablo de San Fernando del siglo XVII, con imagen y pinturas sobre su vida, con el Papa Inocencio IV, entregando la espada al obispo de Sevilla y en el ático al entrega de las llaves de Sevilla. En los laterales las pinturas de San Leandro Santa Gertrudis y Santa Escolástica.

El Coro
Situado a los pies de la nave, está separado por Reja de la clausura, en la parte alta el Antepecho del Coro alto una espectacular celosía de madera, por debajo el cuadro de Valdés Leal «San Fernando presidiendo la procesión de la Virgen de los Reyes», junto a los escudos reales.
En los laterales las puertas de acceso, la derecha más decorada corresponde al Comulgatorio, con las pinturas de la Virgen y el Niño Jesús Eucarístico de Francisco Miguel Ximénez , siglo XVIII:

En el interior del Coro se encuentran los sepulcros de varias infantas de Castilla que residieron en este convento: Doña Berenguela, hija de Alfonso X, Doña Beatriz y Doña Leonor hijas del rey Enrique II , el infante Fernando de Castilla hijo de Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal.
Adornado en el centro con una lampara de Bronce datada 1400 donada por Beatriz de Castilla, viuda del Conde de Niebla, Casa de Guzmán .
En los muros hay retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII, con la Virgen de la Esperanza, la Visitación y San Juan Bautista, San Bernardo con San Esteban, San José con el Niño y San Fernando con Santiago. Se complementa con un órgano del siglo XIX.
Santa Gertrudis Magna
De Helfta, benedictina y cisterciense alemana, del siglo XIII, sobrina de Santa Matilde, cuya festividad el día 16 de noviembre.
Fue la primera gran mística, escritora, una de las iniciadoras por sus visiones y revelaciones de la devoción al Sagrado Corazón y a San José.
Junto al cuadro descrito en su retablo, en este monasterio hay una imagen en la clausura vestida de cisterciense con un corazón en el pecho con el Niño Jesús, que sacan para su novena en noviembre, realizando en esos días la comunidad una tarta en forma de corazón.
También la podemos ver con el hábito de benedictina y corazón dorado en la iglesia de San Benito, en la capilla de San Millán de la iglesia del Sagrario de la Catedral y en la capilla de la Trinidad de la iglesia de San Nicolás, donde aparece con libro de escritora.

Santa Lugarda
Benedictina belga del siglo XIII, mística. Su festividad es el día 16 de junio. Junto con Santa Gertrudis y Santa Matilde fueron de las primeras propagadoras de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.
Junto a su imagen y la pintura de este monasterio , tiene un retablo en la capilla de la Encarnación de la iglesia prioral de Santa María de Carmona.
Ubicación
Enlaces relacionados
Visitas guiadas Monasterio de Santa Paula Sevilla
Conventos de Sevilla visitables
Deja un comentario