Actualizado el lunes, 20 junio, 2022
Visitar Benacazón
Municipio del Aljarafe con 7000 habitantes, situado a 120 metros de altitud, en el valle del río Guadiamar. Se encuentra junto a la autovía y la línea férrea Sevilla- Huelva, a 3 km de Sanlúcar la Mayor, al norte, a 6 km de Umbrete, al este, a 7 km de Bollullos, al sur, a 8 km de Aznalcázar y 10 km de Huévar al oeste y a 23 km. de Sevilla.
Nota histórica y economía
Habitada por romanos, los árabes le dan el nombre de Ben-A-Casum. Tras la reconquista la villa fue adjudicada a Mayor Arias y al Obispo de Sevilla. En 1419 consigue el título de villa y señorío de Benacazón, siéndolo de familias nobles, hasta 1810 que sería declarado independiente.
Tradicional zona agrícola de olivares, vid y frutales (naranjos), unido a la ganadería vacuna, hoy se asocia una actividad industrial, (alimentarias, mosto, envasado de aceitunas, artes gráficas, construcción etc.), artesana (cerámica, guarnicionería, artículos de piel, orfebrería etc.), de servicios de carretera y turismo residencial. En el municipio abunda la caza menor.
Por su situación está muy bien comunicada por autovía y tren, con frecuentes rotaciones de autobuses y trenes de cercanías. Es ideal para hacer un alto en los viajes hacia Huelva.
En su variada gastronomía, destacar el Mosto, las aceitunas, la sopa de gazpacho, el ajo blanco, el Pipi rana, la Pringá, el Picaíllo, comida del pobre hombre (refrito de restos de potaje) etc.
En el de de todos los Santos la totas con sardina y aceitunas, en sus bares y bodegas, como la Sillera ,donde se puede degustar su gastronomía y su mosto.
La Repostería del horno Pepe Bautista en calle Real.
Qué ver en el pueblo
La calle Real es la principal, cruza localidad de este a oeste, atraviesa la plaza de la Constitución para pasar por la parroquia y el Ayuntamiento.
Iglesia Parroquial Santa María de las Nieves, sencilla de origen mudéjar, reformada en los siglos XVII y XVIII. De paredes blancas y planta rectangular, destaca la portada, el monumento a la patrona y la torre.

En su interior de una sola nave con otra menor adosada, cubiertas de artesonado mudéjar, el retablo mayor barroco es del siglo XVII, presidido por la patrona del pueblo y el Cristo del Crucero, siglo XV.

Sede de las devociones de los benacazoneros ,la hermandad de Nª Srª del Rosario, imagen moderna de Castillo Lastrucci , San Antonio y San Francisco.
Destacar la capilla sacramental con retablo de Martínez Montañés, presidido por la Virgen de la Granada, obra de de Roque Balduque , siglo XVI.

Frente a la iglesia parroquial , calle Real 26, se encuentra la Casa Palacio. que perteneció a la familia Portocarrero.
En su interior hay una arquería mudéjar en la zona privada y otra barroca en la zona usada para dotaciones del ayuntamiento.
A la altura del número 35 se encuentra el edificio del Ayuntamiento.
Capillas de las hermandades de la Vera Cruz y la Soledad, adosadas.
En la calle Real la capilla de la Vera Cruz que destaca por su espadaña sobre la portada, es la sede de la Hermandad de la Vera Cruz, un crucificado del siglo XVI, el Señor de Benacazón.

Le acompaña la Virgen de los Dolores, obra de Cristóbal Ramos, siglo XVIII, y la Virgen de la Sangre de Gloria, antigua titular de la hermandad.
La Capilla situada en la plaza de la Constitución es la sede de la hermandad de la Soledad, tiene como titulares la dolorosa de candelero, atribuida al círculo de Luisa Roldán «La Roldana” ,Cristo Yacente , la Inmaculada y el Niño de Dios.

Casa Hermandad del Rocío, en la Plaza de la Constitución.
Torres de molino de aceite y vino de la época musulmana salpican sus calles, como la situada en la calle de los Molinos.

Qué ver en los alrededores
A la salida de la población el Hotel Abades Benacazón un moderno y amplio edificio de estilo neo mudéjar.
Castilleja de Talhara, a 4 km, por la carretera de Aznalcázar, cercana al río Guadiamar. Ruinas de una villa y la Ermita de Santa María, construida en ladrillo del siglo XIV, de planta basilical y tres naves, se trata de una de las iglesias mudéjares de mayor interés en el Aljarafe destaca por la portada y sus proporciones.
Es sede de distintas actividades culturales del ayuntamiento.
Junto a ella la Hacienda de finales del siglo XIX, estilo neomudéjar, especializada en el cultivo de la aceituna.
En el exterior en una zona ajardinada entre ambos edificios se encuentra una Cruz y en el basamento de ella hay una lápida cuyo texto nos informa sobre la fundación de la Villa de Talhara en 1369.
Torre y hacienda del Guadiamar, antigua ermita, situada en la misma carretera de Aznalcázar.
Ermita de Gelo situada en la carretera de Aznalcázar, está bajo la advocación de Nuestra Señora del Rocío, es de estilo mudéjar, construida en 1274 con típica espadaña.
El Corredor Verde del Guadiamar, con bellos paisajes que pueden admirarse desde el Mirador de la Cárcava, próximo a la Estación del Tren de Cercanías, se accede desde la carretera de Aznalcázar.
Fiestas
Feria Agroalimentaria, dedicada a la aceituna, en enero.
La Semana Santa se vive de manera muy especial el Jueves con la procesión de la Vera-Cruz.

El Viernes con la Soledad.

El Domingo de Resurrección, tiene lugar la procesión del Niño de Dios y la Inmaculada Concepción, conocida popularmente como la Purecita.
El Rocío. La hermandad pasa en su peregrinaje por el rio Quema , Villamanrique, donde la recibe su hermandad madrina y llegar a la aldea.

Las Nieves. El 5 de Agosto con procesión y feria en Honor a la Virgen de las Nieves.
Fiesta de la Virgen del Rosario, que procesiona tras el verdeo, el sábado más cercano al 7 de octubre.

Festividad de Cristo Rey, con el traslado del Santísimo Cristo Yacente al cementerio, donde se celebra Solemne Eucaristía por el sufragio de las almas de todos los difuntos de Benacazón.
Deja un comentario