Gilena

Actualizado el sábado, 18 junio, 2022

Esta población se encuentra en la sierra sur de Sevilla, sobre la ladera  sur de la Sierra de Estepa a una altitud de 465 metros y dentro de su comarca,  rodeada de trigales y olivares.
Dista 5 km, de Estepa  al norte, a  4 km, de  Pedrera al sur y a 104 km, de la capital, se accede por la autovía A-92, desviándose, tras pasar por  Aguadulce, cuenta con unos 4.000 habitantes .

Por sus tierras han pasado todas las civilizaciones, los Ibéricos, los romanos, los visigodos y los musulmanes,  debe su nombre a una evolución de la palabra «Sílex», como piedra, o «Silena», lugar de la piedra. Tras la reconquista pasa la zona  a la Orden Militar de Santiago, es en el siglo XVII, cuando se origina la población, dependiendo del Marquesado de Estepa, hasta que se independiza en 1837.

Pueblo agrícola  predominando los olivares, siendo típicas sus aceitunas y el aceite, las huertas y pinares.

Aceitunas de Gilena

Actividades ganaderas con vacas, cerdos, cabras etc.
Explotación de sus canteras de caliza y aserraderos de mármol.
A lo que se suma las fábricas de harina.

Artesanía con objetos de palma y fabricación de guitarras.

No es un pueblo turístico, está fuera de las principales vías de comunicación, pero tiene atractivo por  su restos arqueológicos y las sierras de los alrededores, donde abunda la caza menor.

Su gastronomía  destaca por el gazpacho, el salmorejo, cocidos, las carnes de caza, los espárragos de campo las aceitunas y las  populares habas.
Entre la repostería los Mantecados de  variedad diferente a los de Estepa, crujientes por abajo y tierno por arriba.


Qué ver

Junto al cerro de Acebuchosa, su caserío blanco invita a dar un paseo por sus limpias calles, típicamente rural, entre sus edificios destacaremos, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, de 1620, con portada neoclásica, donde destaca un gran balcón, y esbelta torre campanario, del siglo XVIII.
En el interior , el retablo Mayor lo preside la virgen titular con   San Pablo y San Pedro y algunas pinturas de Maireles Vela.
Destacan las imágenes de Santa Ana y San Francisco del siglo XVII,  siendo la sede del Nazareno  y Nuestra Señora de los Dolores, tallada por una monja, ambas del siglo XVIII.

Museo de Pintura Contemporánea Francisco Maireles Vela, fallecido en febrero del año 2000, situado en la plaza Virgen de los Dolores 3, el encontramos varias obras de este pintor de origen  local, considerado el mejor en la pintura religiosas sevillana del siglo XX.

Ermita de Nuestra Señora de la Salud, en la travesía de la carretera de Estepa, construida en  1891, patrona de la localidad.

Manantial del Ojo, cerca de la ermita una zona recreativa, se utilizaba para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo largo de la ribera.

Jardines Blas Infante, de reciente construcción, destaca un monolito con un mástil donde ondea una gran bandera andaluza.

Colección Museográfica de Arte e Historia de Gilena, travesía carretera de Estepa, donde podemos encontrara los hallazgos de las cuevas, calcolíticas,  ver en  Alrededores.
Se ha reproducido una Muralla que se usaban en las guerras púnicas en buena parte de Europa en el siglo III a.C, un muro de 20 metros de longitud y 5 de altura.


Alrededores

Cuevas Calcolíticas ,en la Cañada Real Sevilla-Granada , yacimiento del Negrón, descubierta en 1985.
Data del 4500 a.C, poblado y cementerio, tipo «Cueva Artificial», la mejor conservada es la Cueva Antoniana, compuesta por una cámara central, cuatro nichos y un corredor escalonado, en la que se encontraron vasos, puntas de flechas de piedra, ídolos, adornos, etc.
No visitables.

Sierra de Gilena, llamada del Becerro, cercana a la población, de pendientes suaves, podemos subir entre pinares y disfrutar de las plantas aromática, y llegar al mirador de la Acebuchosa, cerro que domina la población, con magníficas vistas de la Campiña, descansar en  el área recreativa de Cañada Honda,  incluso encontrar restos romanos de  termas,  hay varias rutas de Senderismo.


Fiestas

Candelarias , muy populares la noche del 2 de febrero, en honor a la Virgen.

En Marzo los Carnavales.

En abril  la Semana Santa.  Muy original, solo tiene una hermandad, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, saliendo cuatro  cofradías.
El Domingo de Ramos, la Entrada en Jerusalén.
El Viernes mañana  el Nazareno  y la Virgen de los Dolores  con más de 1.500 nazarenos. precedida por la Centuria de Romanos. Por la tarde al toque de la Centuria Romana los costaleros le dan «la carrerilla» a San Juan, muy popular en los alrededores. Por la noche el Crucificado del Vía Crucis.
El sábado procesiona el Cristo Yacente, la Virgen de los Dolores y San Juan.

En mayo, se celebra la Romería campestre en honor de San Isidro Labrador y Nuestra Señora de Fátima. En ella se disfruta de un día en el campo en la Cañada Honda.

En agosto sale en procesión la imagen de la Virgen de la Salud y se celebra  la Feria una semana después.

En septiembre, Fiesta romana, Castra Legionis,  para recordar la importante batalla de Munda, que dio paso al fin de la República romana y el nacimiento del Imperio.

El día 7 de Octubre,  la Festividad de Nuestra Señora del Rosario, con procesión y  fuegos artificiales con el famoso toro de fuego.

En diciembre, el 28, el día de los Santos Inocentes, los vecinos se visten con disfraces y en el Paseo de Andalucía se organiza una verbena.


Ubicación

[spacer size=»29″]


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.2 / 5. Votos recibidos: 5

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a