Sevilla en febrero

Sevilla en febrero 2023. Qué hacer en Sevilla en el mes de febrero

Actualizado el domingo, 29 enero, 2023

Planes en Sevilla en febrero

Febrero es un buen mes para visitar Sevilla. Es un mes invernal es de climatología variable, con mañanas frías y tardes templadas. Al ser temporada baja para el turismo la zona turística esta más tranquila y los precios son algo más bajos en general para los servicios del visitante.

💎 Básicos de Sevilla en febrero

Planes con encanto y recomendaciones para visitar Sevilla en febrero, la antesala de la primavera.

1. ➡️Ver planes de Sevilla

2. 🙋Visitas a medida, info: email o  Whatsapp

3. 💃Tablaos en Sevilla

5. 🛎️ Ofertas de hotel

6. 🅿️ Aparcar en Sevilla

7. 🐴 Coche de caballos Sevilla

8. 📷 Tour Alcázar + Catedral

📅 Calendario de visitas especiales
Seguro que alguna coincide con tu visita

🎁 Regala una visita 🎟️ MÁS INFO


Son días ideales para pasear por los parques de la ciudad, con su típico paisaje invernal. El magnífico comercio de la ciudad continua con las rebajas, este mes con precios mas bajos si cabe.


Las actividades culturales

Gala de los Premios Goya en FIBES de Sevilla

Actividades paralelas a la ceremonia, que  será el  próximo 11 de febrero, pero los días anteriores, día 6 hasta el 11 de febrero, el Salón Apeadero del Ayuntamiento se convertirá en una alfombra roja para que todo el que quiera se podrá fotografiar con una réplica de un Premio Goya.

La noche de la gala se iluminaran algunos edificios emblemáticos de la ciudad como la Torre del Oro o la Muralla de la Macarena.

Cabezones de Goya gigantes, desde el día 27 de enero hasta el día 13 de febrero, estarán expuestos en diferentes lugares de la ciudad.
Centro histórico, Plaza San Francisco y la terraza Marqués de Contadero, Paseo Colon.
Parque de María Luisa, Plaza de España y la Glorieta frente a Casino de la Exposición.
Triana, plaza del Altozano
Fuera del casco histórico, centro comercial Nervión Plaza y en Sevilla Este, la sede del FIBES y  en la Avenida de las Ciencias.

Se añade en la avenida de la Constitución la Exposición urbana de Andalucía a los Goya.

Los días 9, 10 y 11 de febrero, se realizaran proyecciones relacionadas con el cine en típicos lugares de la ciudad, como la calle Betis y la Muralla de la Macarena, así como de tráiler de películas nominadas este año.
Se completa con proyecciones relacionadas con las películas sevillanas premiadas o nominadas con los Goya ,en la Plaza de San Francisco.
Las películas nominadas se proyectarán en los cines Nervión.


Continúan este mes con la programación de numeroso eventos culturales y espectáculos en los diferentes escenarios de la ciudad.

Museos

Museo de Bellas Artes. Museo Taurino de la Maestranza, Archivo de Indias, Museo Naval en la Torre del Oro,  Museo del Baile Flamenco del barrio de Santa Cruz. Museo Histórico Militar, plaza de España. Museo de Artes y Costumbres Populares de la plaza de América. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo en la Cartuja.

Realizar la Ruta de los Palacios: Casa de Pilatos, las Dueñas y Duquesa de Lebrija.
Archivo de Indias Casa de la Ciencia y el Museo Naval en la Torre del Oro.

Visita guiada al Museo de Bellas Artes de Sevilla

Espectáculos

Se programan conciertos y recitales en los diferentes teatros y salas de la ciudad, destacando el  Teatro de la Maestranza. con ballet, ópera y  el Palacio de Congresos Fibes.

 Teatros Cartuja Center,  Central y Lope de Vega,  el Espacio Turina.

Salas Cero , Even, la Fundición, Mandalar,  TNT-Atalaya, Sala X ,etc.

 

Destaca este mes el Circo del Sol , en el Charco de la Pava.

Se añaden las Exposiciones  temporales donde destacan en el Museo Bellas Artes Sevilla, el Renacimiento en Sevilla y las que presentan el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y Caixa Fórum.

Otras sedes de exposiciones son el  Espacio santa Clara, Pabellón de la Navegación, Casa de la Provincia, Antiquarium, etc.

En el Palacio de Exposiciones y Congresos Fibes , se celebra la Feria Expobelleza Andalucía 2023.

Más información en On Sevilla.

Los aficionados al fútbol los Museos del Sevilla FC  y del Betis Balompié.

blankblank


Tours, planes y visitas imprescindibles

Visita nuestra sección de las actividades y visitas guiadas en Sevilla. Evita colas, disfruta de packs combinados, ofertas especiales, entradas para el mejor flamenco y mucho más. Si vienes en temporada alta, fines de semana o festivos es fundamental preparar por anticipado algunas visitas.

Otra buena opción es reservar alguna experiencia típica sevillana para disfrutar a tope de tu viaje. Las más típicas son los espectáculos de flamenco, el paseo en barco por el Guadalquivir, el balneario Aire de Sevilla etc. Puedes verlas todas en este enlace.


Mes de carnaval

En febrero se celebra el Carnaval de Sevilla, fiesta menor que no tiene la tradición o fama como en otros lugares como Cádiz.  Pero sin duda el Carnaval en Sevilla está en auge,  existe un elevado número de seguidores  y cada vez hay más grupos,  más nivel y mejores ideas. Hoy en día prácticamente en cada pueblo y barrio hay agrupaciones de carnaval.

Al estilo del que se celebra en Cádiz, se organiza un carnaval callejero en la Alameda, con pasacalles, chirigotas, degustaciones etc.

Se organizan espectáculos y otros eventos en el centro de la ciudad, para disfrutar de las actuaciones de los ganadores y finalistas del Concurso del Teatro falla de Cádiz.

Como colofón de las fiestas de Carnaval, se celebra un desfile por  el centro de la ciudad del Carnaval Boliviano y sudamericano.

Típico es el Carnaval del Barrio de Triana que se celebra por la calle San jacinto el Altozano y plaza de San Martín de Porres, con actuaciones y pasacalles.
También lo celebran los barrios de Torreblanca, Pino Montano, Bellavista o San Jerónimo.

Unos días más tarde de la finalización de esta fiesta, el entierro de la Sardina, el auditorio de Fibes, Palacio de Congresos o  se suele organizar el espectáculo “El Falla en Sevilla”.

El Carnaval en la provincia de Sevilla tiene más tradición, suma adeptos y busca su propia idiosincrasia para adquirir la categoría de tradición.

En Alcalá de Guadaíra es una de las celebraciones más multitudinarias de la provincia con concurso de agrupaciones y desfile, se ha convertido en referente fuera de las fronteras locales, hasta el punto de que muchos sevillanos han convertido la fiesta alcalareña en su celebración carnavalesca, sobre todo en lo que se refiere al desfile que cierra las fiestas.

Fuentes de Andalucía es el que conserva mejor la esencia histórica de esta celebración, que aquí cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico.

Dos Hermanas: el Carnaval en esta localidad se reparte por el centro y por los barrios y tiene como nota distintiva su contenido culinario, ya que prácticamente todas las actividades van acompañadas de degustaciones.

Carmona de gran desarrollo en los últimos años, su concurso de agrupaciones pugna con Alcalá por ser el de mayor prestigio.

Gines muy celebrado, con prestigioso concurso de agrupaciones y el gran desfile.

La Algaba y la Rinconada de gran tradición, con concursos de agrupaciones, actos gastronómicos etc.

Es también  muy celebrado en la Sierra sur, en localidades como Morón, Herrera, Casariche, Marinaleda, Estepa etc.

Otras localidades donde destaca esta fiesta son, Lora del Río, Utrera, Mairena del Alcor, El Coronil , Castiblanco etc.


Deportes

Junto a los partidos de la liga de Fútbol de los clubes Sevilla y del Real Betis, este último celebra también partidos de baloncesto.

 

En estos días se celebra el Maratón Sevilla, domingo 19 de febrero  por la mañana,  con una muy amplia participación. Un verdadero espectáculo por las calles más emblemáticas de la ciudad.

En este mes se celebran los domingos las carreras de caballos en el Gran Hipódromo de Andalucía de Dos Hermanas.

 


La Cuaresma

Entre las actividades religiosas destacar el inicio de la Cuaresma, previa a la Semana Santa, con el Miércoles de Ceniza como día inicial, 23 de febrero,  que se celebra en todas las iglesias. Destaca la celebración de la Santa Caridad y por la tarde de forma solemne en la Catedral.

Más información en Eventos religiosos en febrero y en marzo en Sevilla.

Toda la información día a día en Arte Sacro agenda.


Tradiciones Sevillanas día a día.

Primera parte de febrero

El 1 de este mes es aniversario de la entrada en la ciudad de las tropas francesas en 1810, la Invasión francesa, un lamentable evento que cambió profundamente la ciudad, realizando un gran expolio de obras de arte, confiscando y destruyendo o dañando a numerosos edificios religiosos como los Monasterios de la Cartuja y San Jerónimo.

Expolio de templos: Se derribaron las parroquias de la Magdalena, de Santa Cruz y el Convento de las Agustinas de la Encarnación, para crear nuevas plazas y en el último un mercado.

Desaparecieron los conventos de San Laureano, situado en la puerta Real, hoy viviendas,  San Acacio en la calle Sierpes, hoy club Labradores, Teatinos en San Bernardo, La Victoria y Sancti Spíritus en Triana calle Betis.

Su cuartel general se encontraba en el convento de San Hermenegildo de la Plaza del Duque, donde se reunía la Junta suprema, estando en el Palacio Arzobispal la residencia del Mariscal Francés Soult, principal responsable del expolio artístico.

Los pocos sevillanos que se opusieron a la invasión, héroes de la resistencia,  fueron ajusticiados en el patio de los Narajos de la Catedral.
En la parroquia de San Ildefonso  una placa recuerda a su vecino José González Cuadrado y en el patio de los Naranjos de la Catedral está enterrado junto a Bernardo Palacios Malaver, recordándolo una placa.

En Sevilla se recuerda a otros héroes de la invasión francesa como que protagonizaron el levantamiento del día dos de mayo: Capitán Daoiz, con su monumento en la plaza de la Gavidia y el Capitán Velarde, que acompaña al General Castaño  héroe de la batalla de Bailén en el Museo Militar.

El General Mariano Álvarez de Castro, héroe de Gerona, se recuerda con un medallón y un azulejo en la Plaza de España.

Museo Militar Castaños Daoiz Velarde

En el cementerio encontramos el monumento mausoleo del coronel Bernardo Márquez, que luchó contra los franceses, siendo defensor de la Constitución de 1812, por lo que fue ahorcado en 1832 reinando Fernando VII tras organizar un levantamiento liberal.

En los azulejos que decoran la Plaza de España podemos ver recuerdos de la invasión francesa en diferentes provincias españolas.
Madrid con el alzamiento del dos de mayo, Cádiz se representa con el acto de la proclamación de la constitución de 1812, Jaén la batalla de Bailen, Pontevedra la defensa de la ciudad y la rendición de la ciudad en el de Gerona.

Son varios los pueblos de la provincia que lucharon contra las tropas francesas, costándole duras represalias, como ocurrió en El Garrobo, donde un azulejo en su parroquia recuerda este acontecimiento.

Parroquia portada

Montellano quedó destruido, recordando este hecho en el escudo de la población.


Un 1 de febrero de 1873 es el aniversario del fallecimiento en Madrid de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Tula, escritora y poetisa del romanticismo una de las más grandes  de la lengua castellana, aunque rechazada por la Academia.

Nacida en Cuba, vivió en Sevilla en la calle Gravina nº9, donde hay una placa en recuerdo a la escritora. En su obra describió Sevilla, sus calles, plazas y monumentos.

Gertrudis Gómez de Avellaneda Sevilla

Su padre, al que idolatraba, era de Constantina y aquí había vivido el gran amor frustrado de su vida Ignacio Cepeda, a quien dedicó el poema «A él», uno de los más bellos de la literatura española.

En la ciudad estrenó algunas de sus obras y pidió ser enterrada en el cementerio, en el que podemos visitar el panteón familiar, donde se hacen recitales de poesía por la Asociación «La Avellaneda».

Tumba de Gertrudis Gómez de Avellaneda

El día 2, es aniversario del fallecimiento en Sevilla, 1897,  de la Infanta María Luisa Fernanda de Borbón, la segunda hija del Rey Fernando VII y su esposa, la Reina María Cristina de Borbón.
Está enterrada con su marido y algunos de sus hijos en el panteón de los Infantes del Escorial.

Residió muchos años en el Palacio de San Telmo de Sevilla con su marido  Antonio de Orleans el Duque de Montpensier. Su hija María de las Mercedes, se casaría con el Rey Alfonso XII, su prematura muerte la convirtió en un mito.

Muy religiosa, apoyó numerosas obras sociales, como las Hermanas de la Cruz, siendo hermana mayor de la hermandades de los Panaderos y la O, a la que les dio el título de Real, donando la imagen de Fray Diego José de Cádiz al convento Capuchino.

Cedió parte de los jardines del Palacio a la Ciudad de Sevilla, que se transformarán en  1914, en el Parque de María Luisa. Allí sería erigida una glorieta con su estatua frente al estanque de los Lotos, representa a la infanta  sedente al final de su vida con una rosa en su mano que representa a su fallecida hija María de las Mercedes.

Parque de María Luisa Glorieta de la Infanta María Luisa

El Palacio de San Telmo lo donó tras su muerte a la iglesia para seminario. Hoy es sede de la Junta de Andalucía.
Su retrato y el de su hija María de las Mercedes se encuentra en el Ayuntamiento de la ciudad.


El día 3 es el aniversario de la muerte en el año 1996 de Antonio Ruíz Soler más conocido como «Antonio el bailarín» sevillano, un mito del baile flamenco. Vivió en su infancia en la calle Álvaro de Bazán, barrio de San Lorenzo, donde hay un azulejo conmemorativo.
En el cementerio sevillano está su tumba, delante de ella la escultura que conmemora a esta figura del flamenco, obra del artista Juan de Ávalos. A los pies de la misma puede leerse: Aquí yace Antonio el bailarín de España.

Se le ha dado su nombre a la escuela de Baile del Pabellón de Argentina en la Avenida de las Delicias.


En este día de 1357, fallece en Évora, María de Portugal, esposa de Alfonso XI de Castilla, nieto de Fernando III el Santo, siendo la madre de Pedro I el Cruel. Está enterrada en el Monasterio de San Clemente, donde pasaba largas temporadas.

San Clemente María de Portugal

En 1961, fallece Rafael Blas Rodríguez, nacido en Sanlúcar la Mayor, destacado y prolífico pintor retratista de murales de iglesias y  pasos de Semana Santa,  con una amplia obra en Sevilla y su provincia.

Vivía y tenía su taller en la calle Adriano 20 y en la calle Arzobispo Salcedo en Nervión,  trabajando en la decoración del hotel Alfonso XIII, los teatros Lope de Vega y Coliseo de la Exposición de 1929, en el  Palacio Arzobispal, y como restaurador del Museo de Bellas Artes.

De su amplia obra podemos ver las pinturas de los retablos neogóticos de la Inmaculada en la Iglesia de San Pedro, los murales de cúpula del sagrario de la iglesia de San Juan de la Palma y de la capilla de la Soledad en San Lorenzo.

En la provincia destacar los murales de la iglesia de San Sebastián de Marchena, de la Casa de Ancianos en Montellano y de la capilla Sacramental de la iglesia del Cerro de los Sagrados Corazones en San Juan de Aznalfarache.


El 3 de febrero de 1536, Pedro de Mendoza funda la ciudad de Buenos Aires Argentina, en honor a la Virgen del Buen Aire, patrona de los marineros, era una devoción muy venerada en Sevilla, donde en la actualidad preside la iglesia del Palacio de San Telmo, antigua escuela de mareantes.
Este acontecimiento está representado en un moderno mural de la parroquia de esta Virgen, situada en Triana, calle Virgen de Fátima.

Pedro de Mendoza Virgen del Buen Aire

El 3 de febrero de 1934 fallece el pintor malagueño Antonio Reina Manescau, conocido como el pintor de Venecia por haber realizado numerosos lienzos en los que se representa esta ciudad, los podemos ver en el Museo Bellver.

Museo Bellver cuadros superiores de Antonio Reina Manescau

El 4 de febrero de 1890 fallece en Sanlúcar de Barrameda Antonio de Orleans, Duque de Montpensier, hijo de Luis Felipe I, rey de los Franceses, casado con la infanta Luisa Fernanda de Borbón hija de Fernando VII.

Los duques instalan su corte en la ciudad y tuvieron mucha influencia en las costumbres (Semana Santa, Feria, Rocío etc.), en el urbanismo, el arte, los artistas como Fernán Caballero y en la economía de la ciudad.

Podemos visitar su legado en el Palacio de San Telmo, el Parque de María Luisa, el edificio del costurero de la Reina, el Ayuntamiento, donde le dedican un salón, ver numerosos cuadros y muebles que decoraban su palacio y en el Archivo de Indias donde se encuentran parte de sus colecciones de artesanía americanas.

Duques de Montpensier en la inauguración del Monumento a San Fernando en la plaza Nueva, Ayuntamiento de Sevilla

En los alrededores de la ciudad reconstruyó la Ermita del Cuarto de Bellavista para la Virgen de Valme, donde una placa lo recuerda,  la casa Palacio de Hernán Cortés en Castilleja y el palacio de Villamanrique de la Condesa.

Gran influencia en la romería del Rocío, de la que eran devotos , siendo dueños de los cotos vinculados al camino del Rocío como el Palacio del Rey y la Dehesa de los Gatos.

A ello se añaden su labor cultural apoyando a artistas, donando numerosos objetos artísticos y cuadros de los mejores pintores, algunos se encuentran en los Museos de Bellas Artes y Costumbres Populares, Archivo de Indias o el Ayuntamiento.

Protector de diferentes Hermandades, fue Hermano mayor de Montserrat, la Carretería,  su nieta Amelia Reina de Portugal, sería Hermana mayor de San Buenaventura y la Mortaja.
Ayudaría a la restauración de numerosas iglesias y monumentos.


El día 6 de febrero es el aniversario del nacimiento en 1908, del poeta sevillano Rafael de León, autor de numerosas letras de las coplas más conocidas, cantadas por las tonadilleras más famosas. Vivió en la calle San Pedro Mártir, del barrio de San Vicente.

La ciudad le dedicó una Glorieta  en el Parque de María Luisa de Sevilla. En ella se encuentra una fuente como centro y un azulejo en el que se puede leer «No te mires en el río», uno de sus poemas más conocidos.
En Tomares un busto del poeta preside el auditorio Municipal.

Rafael de León glorieta Parque de María Luisa

Este día es la fiesta nacional de Nueva Zelanda, una buena ocasión para visitar su legado de la Expo 92 hoy la isla de la Cartuja, donde permanece el moderno pabellón de este país.
Representa el primer paisaje  avistado por el capitán James Cook a su llegada a Nueva Zelanda. Situado en la calle Leonardo da Vinci, 21,  como sede del Instituto de Estadística de Andalucía.

Expo 92 Pabellón de Nueva Zelanda

El día 6 de febrero de 1916 fallece el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, a quien Sevilla le ha dedicado el monumento a la Raza, con un poema suyo.
Está situado en la avenida de Isabel la Católica junto al acceso del parque de María Luisa, por el lateral de la torre norte de la Plaza de España. El monumento es diseño del pintor Santiago Martínez.
Visitó la ciudad tras lo cual escribió las crónicas españolas y sevillanas.

Monumento a La Raza, con unos versos de Rubén Darío

El día 8 de febrero de 1949, fallece el pintor sevillano Manuel González Santos, de estilo costumbrista. Sería director de la Escuela de Bellas Artes y Oficios Artísticos de Sevilla hasta 1945. Su casa y estudio estaba en la calle Ángeles nº 3, del barrio de Santa Cruz, donde un placa lo recuerda.
Alguna de sus obras la podemos contemplar en el museo de Bellas Artes, como la Santera.


Este día del año 2000 fallece en Sevilla, el pintor, Francisco Maireles Vela, de fama internacional fue profesor de la escuela superior de Bellas Artes. Su obra es muy variada en estilos y temática, destacando la series taurinas y religiosa, por lo que se ha considerado como el mejor pintor sevillano religioso del siglo XX.

Encontramos la mejor colección de sus obras religiosas en la Capilla de la Virgen de la Estrella de Triana , varias de sus obras se encuentran en la escuela de Bellas Artes, en el camarín de la Virgen del Carmen de la Iglesia del Santo Ángel, en la entrada de la iglesia de la Mortaja, en la iglesia del Ómnium Sanctórum,  la capilla del Baratillo y en el monumento de Catalina Ribera en sus jardines.

Capilla de la Estrella Pentecostés de Maireles

En su  localidad natal de Gilena hay varias obras en su Museo y en la Iglesia de la Concepción.


Mediados de febrero, qué ver día a día

El día 10 es aniversario del nacimiento en 1890 de la Niña de los Peines, en la calle Butrón cercana a la iglesia de los Gitanos. Provenía de una familia de cantaores de origen gitano, residiendo en la calle Calatrava, cercana a la Alameda de Hércules.

Para la historia del flamenco es  una de las más grandes, la que mayores homenajes ha recibido, declarándose su obra bien de interés cultural.
Fallecida en 1969, está enterrada en el cementerio de Sevilla, en el panteón familiar junto a su marido Pepe Pinto, su hermano Tomas Pavón , su mujer y los padres de la Emperadora del Cante.
Recordarla en el monumento erigido en su barrio, la Alameda de Hércules.


Este día nace el capitán de artillería Luis Daoiz, héroe del Dos de Mayo, al que se le ha realizado un magnífico monumento ,obra del escultor Antonio Susillo, en la plaza de la Gavidia, frente a la antigua Capitanía General de Sevilla cercano al lugar donde nació.

También es recordado junto a su compañero Velarde y el General Castaños en el Museo Militar de la Plaza de España.

Museo Militar, de izquierda a derecha, Daoiz Velarde Castaños

Este día de 1839 fallece Pedro Romero, uno de los toreros más grandes de la historia, el primero que empleó la muleta y el estoque para dar muerte a un toro.

Inauguró con Pepe Hillo la Maestranza, siendo director de la escuela taurina de Sevilla.
Una ocasión para visitar la plaza de la Maestranza y su museo.

Plaza de Toros de la Maestranza
Plaza de Toros de la Maestranza

Este día del año 2009, fallece el humorista y actor Paco Gandía, sevillano, popular narrador de los hechos verídicos, nacido en la calle Viriato del barrio de San Juan de la Palma, una placa recuerda la casa donde nació.

Día 11 de febrero de 1995, fallece Amalio García del Moral, el pintor de la Giralda, que tiene su casa Fundación Amalio,  con la colección de los 360 gestos de la Giralda.  museo en la plaza de doña Elvira del Barrio de Santa Cruz.

El día 12 de Febrero de 1888, nace en Madrid, Clara Campoamor, fallecida en el exilio en 1972.
Abogada y política defensora de la mujer, impulsora del sufragio femenino, la ciudad le ha dedicado un monumento en la Plaza de la Pescadería, junto a la Alfalfa, que simboliza la formación intelectual de la mujer.
Monumento pequeño a nivel del espectador, con lo cual es fácil observar los muchos detalles curiosos que ha añadido la escultora, con una inscripción » la ciudad de Sevilla a Clara Campoamor por su innegable contribución a la libertad de las mujeres, la que fue su lucha forma parte del presente de nuestros derechos».


El día 17 aniversario del nacimiento en el barrio de San Lorenzo del gran poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer al que dedicamos el articulo «Ruta por la Sevilla del poeta Gustavo Adolfo Bécquer».

Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer

El 17 de febrero de 1445, Juan II de Castilla otorgó  por sus servicios a la corona a Juan Alonso Pérez de Guzmán, III, conde de Niebla, el Ducado de Medina Sidonia.
Es el ducado más antiguo del Reino de España, históricamente enfrentado al otro linaje sevillano los Ponce de León.

Monasterio de San Isidoro del Campo, iglesia vieja

Sería heredado el título por la familia Pérez de Guzmán, » los Guzmanes»  y en 1779 pasó a la familia Álvarez de Toledo,  que conservan el Ducado en su palacio de Sanlúcar de Barrameda.

En Sevilla sería mecenas del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, donde se encuentra el panteón familiar. En la iglesia vieja están las tumbas de Guzmán el Bueno y esposa, en la iglesia nueva otros miembros de la familia, Juan Alonso Pérez de Guzmán, el Gran Batallador, hijo de Guzmán el Bueno.

Monasterio de San Isidoro del Campo iglesia nueva

Una rama menor sería la Casa de Olivares, que gobernaría gran parte del Aljarafe, (Olivares, Albaida del Aljarafe, Camas, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Salteras, Santiponce  y Tomares),  a lo que se añadió posteriormente el Ducado de Sanlúcar, hoyel título está  incorporado a la Casa de Alba.

Olivares Sevilla Palacio

Su Palacio en la plaza del Duque de Sevilla fue derribado en el siglo XX, solar donde hoy se encuentra el centro comercial del Corte Ingles, pero se conserva una casa de su propiedad llamada la Casa de la Torre, en la esquina de las calles Virgen de los Buenos Libros y Jesús de la Vera Cruz torre originaria del siglo XV, construida como consecuencia de las luchas nobiliarias con la Casa de Arcos.


En la Algaba se encuentra  la Torre de los Guzmanes, restos de un baluarte del siglo XV.


El día 19 de febrero  1836, reinando Isabel II,  la regente María Cristina firma el primer decreto de la Desamortización de Mendizábal, ministro de Hacienda en la Revolución liberal de 1835-1837.
Por este decreto se expropiaron numerosos bienes al clero, un hecho que a causa de la especulación, destroza el rico patrimonio artístico de Sevilla. A ello  se añadió el anuncio de supresión de órdenes religiosas.

Desaparecen los conventos de San Francisco, actual Plaza Nueva, el Agustino de Ntra. Sra. del Pópulo calle Pastor y Landero , San Pablo en la calle de su nombre y Santo Domingo de Portaceli, dominicos, en la calle Eduardo Dato.
Conventos de Regina Angelorúm dominicas calle Regina, carmelitas de Santa Teresa en la calle Luis Montoto, carmelitas descalzos  de los Humeros  calle Torneo, Nuestra Señora de Gracia Trinitarios descalzos, plaza Cristo de Burgos  y en la calle Sierpes los conventos de Pasión dominicas y la Consolación las Mínimas, este último en la esquina de la calle Rioja.

Se desacraliza los Conventos y Monasterios de la Cartuja, San Jerónimo y San Isidoro del Campo, hoy centros culturales, la casa grande Mercedaria convertida en el Museo de Bellas Artes, el Convento Carmelita Casa Grande del Carmen de la calle Baños, hoy Conservatorio, el Convento Carmelita de la plaza de Cuba, actual Museo de Carruajes, el Oratorio de San Felipe Neri, calle San Felipe hoy viviendas, el Convento Dominico de Montesión calle Feria, actual archivo notarial, y  el Convento de San Agustín hoy en ruinas, situado en la Ronda.

Exterior del Museo de Bellas Artes

Final de febrero, qué ver día a día

El día 20 de febrero de 1648 fallece el mercedario escritor madrileño Tirso de Molina, creador del mito de Don Juan en su obra El burlador de Sevilla de 1617.

Don Juan es leyenda sevillana que inspiró a numerosos artistas  como Molière, lord Byron, Espronceda, Zorrilla, Azorín, Marañón etc, junto a los libretos de las óperas de Mozart las Bodas de Fígaro y Don Giovanni.

Podemos visitar en el Barrio de Santa Cruz, en la plaza de los Refinadores, la estatua homenaje a este personaje de ficción.

Monumento a Don Juan Tenorio

Este día es también el aniversario de la primera representación hace más de 200 años, de la ópera de Rossini «El Barbero de Sevilla«, libreto de Pierre-Agustín de Beaumarchais, basado en Don Juan, «Fígaro».

Es un día ideal para recorrer los alrededores de la Catedral, donde estaba  la casa de Fígaro, el barrio de Santa Cruz donde realizaba sus aventuras, especialmente a la calle Argote de Molina, y otros lugares como la esquina de la calle Segovia y el balcón de Rosina, al que Fígaro aconsejaría al conde Almaviva, escalarlo en busca de su amada.

Este día de 1998 fallece en Sevilla el torero-pintor estadounidense John Fulton, que vivió y trabajó en esta ciudad , sus cenizas fueron esparcidas en el ruedo de la Real Maestranza de Sevilla.
Es recordado por una placa en la fachada de su estudio en la plaza de la Alianza del Barrio de Santa Cruz.


El día 21 es el aniversario del nacimiento en 1861 de Torcuato Luca de Tena, sevillano, periodista y empresario que renovó de la prensa española de su época, fundador del periódico ABC.
En Sevilla se le ha homenajeado con una glorieta y un busto en el Parque de María Luisa, frente a la Plaza de España.
Destacar igualmente su panteón en el cementerio, de grandes dimensiones, y su casa en la avenida de la Palmera, obras del arquitecto Aníbal González.

Casa de Luca de Tena avenida de la Palmera Sevilla

El día 22 de Febrero de 1512, fallece en Sevilla el comerciante, explorador y geógrafo, Américo Vespucio, español de origen veneciano. Trabajó como piloto mayor de la Casa de la Contratación y al identificar los descubrimientos como un nuevo continente en 1507 se comenzó a denominarlo «América» .

Se casaría en el Palacio de las Dueñas, vivió en la calle del Rey, Barrio de Santa Cruz, donde falleció, siendo enterrado en la desaparecida iglesia de San Miguel, junto a la actual Plaza del Duque.

Visitar la isla de la Cartuja donde se le ha dedicado una calle, en la Expo de 1992.

Día 22 de noviembre de 1875 nace el pintor sevillano Diego López García, su pintura es de estilo  realista con influencias impresionistas, trabajo y triunfó en Madrid , volviendo a su ciudad natal en 1912, comprando una casa en  el centro, calle Gerona, número 9 y tras la muerte de su esposa se trasladó al  barrio del Tiro de Línea calle Serrano Ortega, número 19.
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla podemos ver  varias obras destacando  la  Sevillana en su patio.
Siendo autor de varios carteles de las Fiestas de la Primavera en Sevilla, como la de 1909.

Diego López García, Sevillana en su patio.

El día 23 de febrero del año 1725 fallece el pintor del barroco sevillano Lucas Valdés, hijo del también pintor Valdés Leal, con una amplia obra  en la ciudad de Sevilla. Ver el articulo de la Ruta del Valdés Leal en Sevilla. Recomendamos visitar el Museo de Bellas Artes donde hay una amplia colección.

Magdalena batalla de Lepanto

El día 25 Fiesta nacional del emirato de Kuwait, un día ideal para visitar dentro del legado de la expo 92, el futurista pabellón de este país, obra de Santiago Calatrava, situado en la calle Johann G. Gutenberg, nº 1 ,de la isla de la Cartuja, catalogado como Patrimonio Histórico Artístico. En su estructura destaca el techo de loza de alabastro traslúcida.

Actualmente son las oficinas de Egmasa, empresa pública ligada a la consejería de medio ambiente de la Junta de Andalucía.

Expo 92 Kuwait

El día 27 de este mes es el aniversario del nacimiento en la calle Antonio Susillo (calle Feria) ,1882, del imaginero Antonio Castillo Lastrucci,  de gran influencia en la Semana Santa Sevillana, al que dedicamos el articulo, «Ruta del imaginero Castillo Lastrucci«.

Es día de la Independencia y Fiesta nacional de la República Dominicana. Podemos visitar el pabellón de este país de la Exposición Iberoamericana de 1929, en la avenida de la Palmera 19, que reproduce a escala el Alcázar de Colón del siglo XVI, palacio del Virrey con el escudo de Diego de Colón.

Hoy es sede de servicios municipales.

Pabellón de la República Dominicana

En el altar de la Hispanidad de la basílica de la Macarena se encuentra su patrona, la Virgen de la Altagracia.

Basílica de la Macarena Virgen de Alta Gracia

El día 28, Conmemoración del Día de Andalucía, festivo ideal para visitar el Museo de la Autonomía Andaluza y la Casa natal de Blas Infante , situadas en la avenida de Blas Infante de la localidad de Puebla del Río,

Acercarse a la Isla de la Cartuja y ver el magnífico pabellón de Andalucía en la Exposición universal de 1992, sede de RTVA, declarado patrimonio histórico andaluz.

Expo 92 pabellón de Andalucía

Su fundador Blas Infante se describe en el artículo de Sevilla en Agosto.

Casa de Blas Infante

En este día de 1941 fallece el Rey Alfonso XIII, que reinaría en el primer tercio del siglo XX.

En su reinado en Sevilla se producen muchos cambios, la Exposición Iberoamericana de 1929 sería la más importante, que transformaría la ciudad, de la que entre otras muchas cosas quedan las Plazas de España y América el lujoso  Hotel Alfonso XIII, en la Puerta de Jerez.

Se realizaron importantes obras públicas, destacando la corta de Tablada, en el río, con la construcción de un nuevo puente y de la esclusa. También la base aérea de Tablada y la iniciación del cultivo del arroz en las marismas,  dado nombre a una población de la Isla Mayor.

La inauguración del Museo de Bellas Artes, donde podemos ver una placa conmemorativa en la escalera principal.

Su imagen la podemos ver visitando el Museo de Bellas Artes, donde se encuentra un magnífico retrato del Rey vestido de maestrante, obra de Gonzalo de Bilbao  o acercarse al salón Colon del Ayuntamiento donde veremos su retrato vestido de uniforme de Húsar, obra de George Scott y con su madre María Cristina de  Habsburgo.
Daría el título de Real a la hermandad de las Cigarreras y su hijo mayor Alfonso de Borbón se la concedería a la hermandad del Calvario.

Alfonso XIII Santiago Martínez

Turismo natural

Es una magnífica época para los amantes del turismo de Naturaleza, al que nos pueden acercar las diferentes casas y hoteles rurales.

La sierra continua esplendorosa con campos verdes, y mucha agua, comenzando a despertar la tierra, alargarse los días, y como consecuencia destacar los almendros en flor, entre las aves encontraremos, las grandes rapaces junto a bandos de fringílidos cuervos y estorninos.

En este mes llegan bandos de milanos negros  y salen  hacia el norte, bandos de zorzales gansos o limícolas. Es la época de ver los Almendros en Flor  especialmente

En la Marisma es la ocasión de observar a la mayoría de las especies invernantes como las Cigüeñas Negras, Garcetas Grandes, Grullas, Gansos, Halcones Peregrinos etc, y a la vez brinda las primeras ocasiones de ver a algunas de las especies reproductoras recién llegadas del continente africano, como el Alimoche, Águila Pescadora, Águila Culebrera, Águila Calzada, etc. En la población de Isla mayor  se celebra el día del arroz  (el 28).

Marismas de Sevilla

La campiña está preparándose para la primavera, con campos arados y las primeras siembras con sus brotes.
Se continúa con las cosechas de naranjas, limones, peras,etc.
Lo almendros están en flor, destacando la sierra sur, Estepa donde se organizan rutas de senderismo en el campo utrerano y en la pedanía de Trajano donde es muy cultivado.
Las cigüeñas que emigran, toman posesión de torreones y campanarios.


Actividades en la provincia

En la provincia se celebran diferentes festividades este mes:

Fiesta de la Candelaria
Día 2 de febrero, también llamada de las hogueras, es muy celebrada numerosas  localidades, celebración que a  veces se mezcla con el Carnaval.

En la Sierra Sur tiene mucha tradición, Pedrera, El Rubio, Marinaleda, La Roda de Andalucía, Casariche, Badolatosa, Gilena o Estepa.

Candelaria en la Roda

En la Sierra Norte destaca en el Ronquillo, Castilblanco  y La Puebla de los Infantes en este último pueblo se baila la Sandinga.

Se celebran también en Marchena, Lora del Río, Peñaflor. en este último pueblo, queman muñecos por las calles.

En el Aljarafe,  Salteras este día, celebra  las Fiestas patronales de la Virgen de la Oliva  y en Carrión de los Céspedes, la celebra con la procesión de la Virgen del Rosario y numerosas actividades , destacando la degustación del Tostón de la Candelaria.

Las hermandades del Rocío celebran esta fiesta en la aldea.

Fiesta de San Blas

En Olivares, Badolatosa y Martín de la Jara la  celebran el día 3.
Ver eventos religiosos de febrero en Sevilla.

Fiesta del Mosto

En este mes la celebran las localidades de  Umbrete y Espartinas.

Día de Andalucía. Fiesta del Arroz

El día 28 de febrero se celebra en la Isla Mayor, fiesta de interés turístico-gastronómico  con degustaciones gratuitas de paellas, actos culturales (exposiciones, exhibición de maquinaria,  actuaciones y la Feria de  Muestras de la Marisma.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.7 / 5. Votos recibidos: 3

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a