Actualizado el viernes, 29 julio, 2022
Visitar Montellano
Población de la sierra sur de Sevill , con 7.000 habitantes y situada sobre la ladera del monte San Pablo, entre los 230 y los 300 metros de altitud, sierra de Montellano. Se encuentra entre las vertientes de los ríos Guadalquivir y Guadalete, límite con la provincia de Cádiz.
En dirección norte a 12 km está El Coronil, 31 km, de Utrera, 23 km, de Morón y 71 km, de Sevilla, dirección este, a 15 km de Coripe, ,dirección oeste a 40 km, de las Cabezas de San Juan, y dirección sur a 9 km de Puerto Serrano y 73 km, de Jerez de la Frontera.
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Nota histórica y economía
Poblada Desde la edad de bronce, pertenecería al Ducado de Osuna y a Morón, hasta el final de los señoríos en el siglo XIX.
Durante la guerra de la independencia sería ocupada y destruida por su fuerte resistencia, quedando el recuerdo en el escudo de la población.
Población agrícola, con tierras de cultivos de viñas, remolacha, olivares, etc, ganadería. Tiene alguna actividad industrial como cristalerías, en su polígono, producción de aceite de oliva virgen, en proyecto el desarrollo el turismo de aventura (parapente), caza y naturaleza, en sus cercanas sierras.
Se accede desde Sevilla por la ruta Utrera y las Sierras de Grazalema y Ronda y posee un establecimiento hotelero tipo casa rural.
Su gastronomía se basa en guisos con productos de la tierra, destacando el pan de pueblo, las patatas fritas Sandra, las tagarninas, los espárragos, el aceite de oliva Virgen, las aceitunas, chacinas, en especial la Morcilla de Asadura y la carne de caza.
Entre sus platos el conejo en salsa de almendras, el pollo de campo con verduras, tortilla de ajos fritos, las manitas de cerdo etc.

Entre sus Confiterías destacar la Panadería de Juan García, en la calle Juan de la Rocha, 4, que realiza la típica torta de Chocolate.
En artesanía destaca la fabricación de Guitarras.
Qué ver en Montellano
Pueblo andaluz de casas encaladas y calles en cuesta. El núcleo antiguo de la villa está en la zona alta, Plaza de la Concepción, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia Parroquial de San José, barroca del siglo XVIII.

En ella se da culto a Los patrones San José y Nª Srª de los Ángeles y es sede de la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de los Dolores que procesiona el Miércoles Santo, siendo de mucha devoción popular, como la hermandad de San Isidro Labrador y el Beato Antonio Martínez Gil-Leonis nacido en esta localidad, de la orden de San Juan de Dios, mártir en la guerra civil.

La puerta de la sacristía linda con el Callejón Padres Almuedo, calle típica.
En esta zona podemos ver magníficas viviendas, con categoría de las de la capital, destacando la sede de la Biblioteca.
El centro de la población es la Plaza de Andalucía, con la Galería comercial La Plaza ,el antiguo mercado.

Desde aquí podemos visitar:
La Capilla de las Hermanas de la Cruz, calle Corbacho Reina, perteneciente al convento fundado por Santa Ángela, donde destaca su capilla neo-gótica.
El Casino, de 1911, calle la Cruz.
La Fuente con el abrevadero y Lavadero y su escalinata de mármol, en la calle Fuentes.
La Ermita del Cristo de los Remedios, calle Matahacas, del XIX . En ella se venera este crucificado que procesiona el viernes santo. En su interior están las imágenes de la Virgen de la Amargura, San Antonio y San Pablo, estos dos últimos del desaparecido convento franciscano.
En esta calle también podemos ver el Teatro San Fernando, de 1912, en restauración y la Capilla de la Safa, 1939, dedicada a la Sagrada Familia, antiguo colegio Salesiano ,hoy de esta fundación Jesuita, sede de la hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
Algo más alejada ,la Casa de Ancianos, San Fernando y Santa Elisa, en la calle Ruiz Ramos, magnífico edificio de 1929, del n arquitecto Vicente Traver, responsable de la creación de edificios tan importantes y emblemáticos como el Teatro Lope de Vega o el Banco Central de Sevilla.
Destaca por sus jardines y la magnífica capilla con retablo de mármol local y cuadros copias de los de Murillo existentes en el hospital de la Caridad de Sevilla.
En la actualidad está cerrado.

Posee una Plaza de Toros, de 3ª categoría, donde se celebran espectáculos taurinos.
Alrededores
Monte de San Pablo, al este, junto al pueblo. Posee una la vegetación es frondosa, destacando el pino carrasco, el pino piñonero, acebuches, algarrobos, encinas y un área recreativa donde es posible disfrutar de agradables barbacoas . Es un lugar emblemático, donde cada 17 de mayo el pueblo de Montellano celebra su romería en honor a San Isidro Labrador.
Se accede desde el llano de la Romería. En este monte se encuentran las ruinas del poblado de Pancorbo con su mirador y los restos del convento franciscano de San Pablo de la Breña estos frailes impulsaron la devoción a la Virgen de los Ángeles, patrona local.
En la zona alta están los miradores de la Cacha y el del puerto de Acebuche, que domina las dos vertientes.
Castillo de Cote, gótico del siglo XIII, perteneciente a la Ruta de los Castillos de la Reconquista. Un donjón o torre residencia, situada en la sierra de Montellano sobre un cerro de 526 metros de altitud, (-5.570650203, 36.99538742), un caso singular y único, pues consiste en una torre tretrabsidal, levantada sobre una plataforma casi octogonal.
Se accede por la carretera de Coripe, a 3,5 km, aunque es difícil de subir. Tiene magníficas vistas de la campiña y la sierra.
Tajos del Melgarejo, un monumento natural protegido, situado al norte de la población, junto al cauce del arroyo Salado, afluente del río Guadaira.
Un fresco bosque ribera con abundancia de tarajes. La pista para senderismo y cicloturismo, parte de la carretera del Coronil, km 27, siguiendo el río , encontraremos un puente y antiguo molino de agua , hasta llegar al cortado, antigua Cantera que sirvió para realizar grandes obras en Sevilla. Desde su cima se divisan una espléndidas vistas.
Vuelos en Parapente. En sus alrededores hay lugares ideales (al este de la población), para practicar este deporte, sobre todo para el volador «de invierno». Sus buenas condiciones conocidas a nivel internacional hacen que sea visitado por deportistas venidos desde cualquier rincón del mundo. Posee un club de este deporte, que organiza concentraciones en primavera.
Vía Verde de la Sierra Sur de Sevilla, que sigue el antiguo trazado del ferrocarril de Jerez. Se accede por la carretera de Puerto Serrano a 8 km, esta ruta pasa por Coripe y termina en la localidad de Olvera.
Hacienda la Morena, en el km, 4 de la carretera de Coripe, moderno hotel rural, con caballos toros y espectáculos flamencos.
Hacienda el Huerto, salida hacia Sevilla, hacienda olivarera del siglo XVII, transformada en centro de celebraciones, hotel rural.
Fiestas
Feria agroturística y ganadera. En abril, ofrece una gran diversidad de actividades con exposición de ganado de alta calidad, productos típicos de la zona, carruajes, maquinaria agrícola, exposición de pintura, paseos en coche de caballos, animación infantil.
Romería de San Isidro Labrador en mayo , la más popular fiesta local, una de las más importantes de la provincia. Se celebra en la Sierra San Pablo, un bello paraje donde abundan los pinares.
En este mes sacan en procesión la Virgen de Fátima.
Festival Flamenco de artistas no consagrados, en julio.
Fiesta de la Virgen de los Ángeles, «Los Jubileos» el 1 de Agosto, con procesión popular.
Otros eventos , son el Día de Andalucía ,en febrero, la Semana Santa, y el Festival Flamenco, en julio.
Deja un comentario