Actualizado el lunes, 24 abril, 2023
☪️️ Ruta por la Sevilla islámica
Sevilla era una gran metrópolis en la Edad Media y en el año 713 la conquista musulmana de la ciudad vino a transformar su tejido urbano, que cambiaría con cierta profundidad hasta el siglo XIX, conservado la ciudad la huella de la ciudad árabe y las ideas que la conformaron.
Reino de Sevilla
Se crea en 1023, cuando Abú Al-Cásim rompe la dependencia del califato de Córdoba, gobernando sus descendientes, la dinastía Abadí , primero con Al Mutadid y luego con Al Mutamid.
En 1091 entran los Almorávides, a los que se oponen la población, por su carácter puritano y rígido que se contraposición al estilo más relajado y liberal del pueblo andalusí.
Los Almohades reconquistan la ciudad el 12 de enero de 1147. Durante su reinado se realizó la mezquita (1172) y su alminar, posterior Giralda cristiana, el puente de barcas, los Caños de Carmona, el palacio de la Buhaira , etc.
Se restaura el cristianismo en 1247 con la conquista de la ciudad por Fernando III que creo el Reino de Sevilla Cristiano, que perduraría hasta que en 1833, cuando se divide en las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva.
🔴 Visitas guiadas
Email / Whatsapp
Visitas sobre la Sevilla islámica
👩🏫 Pregúntanos por visitas guiadas con historiadoras locales sobre la historia musulmana de Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en la capital de la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras procediéndose a la construcción de algunas grandes edificaciones.
El Museo Arqueológico tiene una sala con restos de la época árabe de la ciudad, que puede ser una primera parada de esta ruta por la Sevilla musulmana.
El barrio de Santa Cruz con sus adarves o la zona de la plaza de la Alfalfa, pueden transportar al visitante todavía hoy a la Sevilla de la Edad Media.
De la influencia andalusí quedaría impregnada la Cultura sevillana y Andaluza, conformando una arquitectura y decoración propia de esta tierra, que se va a manifestar con en el estilo mudéjar y neo árabe hasta nuestros días.
Los restos de la presencia árabe
La primitiva mezquita Mayor, del año 830, fue el edificio más sobresaliente de la Ishbilia (antigua Sevilla) hasta el siglo XI y aún hoy se puede visitar el patio de las abluciones, donde encontramos placas con inscripciones en árabe sobre el terremoto del año 1094, y su alminar, actual campanario.

A su alrededor proliferan los zocos, zona comercial aún en uso que se corresponde a las actuales calles Córdoba, Alcaicería, Puente y Peñón y Plaza del Pan, con tiendas adosadas al muro de la antigua mezquita.
Construida en el solar de la Nueva mezquita Aljama, con su alminar la Giralda, es una construcción Almohade del siglo XII y se considera la más grandiosa en tierra Hispana.

De esta época es el Patio de los Naranjos, rectangular con naranjos y con fuente típica de las mezquitas árabes.
Los laterales están constituidos por siete arcos centrales que se corresponden con la entrada original al recinto árabe, hoy conocida como Puerta del Perdón. La otra sala de oración de la mezquita es el emplazamiento donde hoy se levanta la Puerta de la Concepción, de estilo renacentista.
En 1618, en el ala oeste se construyó la Iglesia del Sagrario.
La Giralda
Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, del siglo XII, de la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana.
Recientemente se ha hallado restos de la decoración roja y blanca que cubría la fachada.
El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198 con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.
El Alcázar
Con la llegada de los Abadíes, el recinto amurallado romano fue desbordado, ampliando en el flanco meridional las fortificaciones, lo que sería el origen de los Reales Alcázares, residencia de los dirigentes de la ciudad, en una magnífica construcción reformada por los Almohades en el siglo XII, y configurada definitivamente por los reyes Castellanos, con artesanos mudéjares de Toledo y Córdoba.
De esta época se conserva el Patio del Yeso, parte del primitivo palacio.

El estanque del Patio de las Doncellas y el Patio del Crucero (convertido poco después en los Baños de doña María de Padilla, siglo XIII).

El Patio de la Casa de Contratación y las Murallas interiores.

Cripta del Patio de Banderas de reciente excavación en ella se encuentran restos desde el siglo IX a.C. hasta el XI d.C. entre ellos restos de viviendas y calles de época musulmana.
Las Murallas
Los Almorávides y Almohades en el siglo XI planificaron y rodearon la ciudad con un perímetro amurallado de 7.300 metros, junto con sus puertas, cuyos nombres han perdurado hasta nuestros días.
En su interior había amplias zonas libres, que se organizarían en época cristiana.
El tramo mejor conservado está desde la puerta de la Macarena hasta la puerta de Córdoba, anexa a la iglesia de San Hermenegildo, un total de 800 metros , incluye varios torreones donde destaca la Torre Blanca.
Está pendiente de restauración para poderla visitar y recuperar su aspecto original del siglo XIII.

Hay otros restos de la muralla en puntos concretos:
Muralla de los Jardines del Valle, que se situaba en el interior del convento del Valle accesos por la Ronda, calle María Auxiliadora.

Murallas del Alcázar.
Paralela a la muralla del alcázar, se encontraba la muralla de la ciudad, la podemos ver en la zona de la puerta del León, Calle Judería, calle Agua y los muros posteriores separan los jardines del alcázar con respecto a los jardines de Murillo.
La Torre de Abdelaziz, que tiene adosado un pequeño paño de la muralla se sitúa en la avenida de la Constitución.
El Postigo del Aceite, barrio del Arenal.
Muralla y Torreón de la Plaza del Cabildo, avenida de la Constitución, un pequeño tramo de unos 50 metros
Torre de la Plata, en la calle Santander , de planta octogonal, almenada.
Desde la plaza exterior , aparcamiento, podemos ver tres lienzos de Murallas de distintas procedencias y características.
Hacia el este la que la unía al Alcázar, al norte otro pequeño lienzo perteneciente a la muralla de la ciudad.
La Muralla de Casa de la Moneda al sur, que tras 52 metros, coincidiendo con el basamento de una torre, se divide en dos, la que se dirigía a la Torre del Oro y la que rodea la casa de la Moneda , de mayor longitud con doble almenado y paseo de Ronda.

Estas zonas están pendientes de rehabilitación y serán visitables en el futuro.
Podemos ver otros resto en la Puerta Real.

Los Almohades entre 1220 y 1221 construyen el primer cuerpo dodecagonal de esta torre, cuya misión era cerrar el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, que formaba parte de las murallas de Sevilla que defendían el Alcázar.

Caños de Carmona y baños Árabes
Acueducto romano restaurado y puesto en funcionamiento por los Almorávides en el siglo XII, para atender las huertas de la Buhaira y los baños públicos de la ciudad.

– Parroquia de San Julián
Bajo la Casa de Hermandad a podemos ver los restos arqueológicos que fueron hallados en 2005 de una Alberca Musulmana del periodo abbadí. que conserva un zócalo con unas excepcionales pinturas de un jardín rehundido, a los lados de la pileta central.
En la cercana calle Cetina nº 2 se conserva un patio mudejar.
De los baños árabes hoy se pueden encontrar restos muy transformados.
– Mesón del Moro, en la calle de igual nombre del barrio de Santa Cruz, actual Restaurante San Marcos.
– Hammam Almohade de la calle Mateos Gago, en el interior del Bar Giralda del siglo XII, uno de los muchos que habría en la Sevilla islámica, conservan prácticamente el 90% de su decoración
– Baños árabes Aire de Sevilla, reconstruidos, en la calle Aires del barrio de Santa Cruz, continúan usándose como baños y spa.
– Baños de la Reina Mora, siglo XIII recientemente restaurados, situados en la calle Baños. Este hammam almohade fue el mayor de Al-Andalus. El edificio probablemente estuvo anexo a una mezquita sobre la que hoy se levanta la Capilla del Dulce Nombre de la hermandad de la Vera Cruz.
Palacio y Jardines de la Buhaira
La Buhaira almohade es un pequeño pabellón ubicado al sur de la gran alberca y dotado de numerosos elementos que muestran un complejo sistema de riego y de juegos de agua en relación con la arquitectura.
Son semejantes a los jardines de la Menara de Marrakech.

Influencia posterior
De la cultura islámica procede el estilo arquitectónico mudéjar, con el que se construirán numerosos edificios entre ellos los Reales Alcázares, las iglesias del siglo XIII, de San Lorenzo o Santa Marina.
Santa Marina
Otras iglesias son San Marcos, Omnium Sanctorum, Santa Ana en Triana y el Palacio de las Dueñas, que se construyó sobre el Alcázar Abbadi.
Otros edificios de influencia andalusí más modernos son los palacios Casa de Pilatos y Lebrija, la antigua estación de Córdoba y numerosos edificios del casco antiguo y casas sevillanas con sus típicos patios decorados con los azulejos andaluces.
Provincia
Son numerosos los restos árabes en los alrededores de Sevilla, prueba del largo tiempo que colonizaron esta región, dándole el nombre a numerosas poblaciones.
Destacaremos, los más interesantes cercanos a la capital y el de las ciudades de Carmona y Écija, que tuvieron gran importancia en esta época.
Aljarafe
San Juan de Aznalfarache, hay restos de la muralla del palacio Almohade Hisn al Faray, donde proviene el nombre de la localidad.
Castilleja de la Cuesta, la ermita de Nuestra Señora de Guía, a la que se le atribuye un origen almohade.
Bollullos de la Mitación, la Ermita de Cuatrovitas, mezquita apenas modificada, con torre Alminar de ladrillos.

Aznalcázar , encontramos fragmentos de muro una torre y una puerta, arco de la Pescadería, con arcos apuntados labrada sobre una fortificación romana.
Sanlúcar la Mayor, encontramos las murallas de la Cárcava, junto a la Iglesia de San Pedro.

Alcalá del Río
En ella se encuentra el llamado Peñón del Alcázar, una torre maciza con planta cuadrangular que formaba parte de la muralla.
Destacar de esta época la Puerta de Sevilla, el Alcázar Real o de Arriba, reformado por el Rey Pedro I y la Iglesia de Santa María construida sobre la mezquita mayor que conserva el alminar.

Écija
Destacan los restos del Alcázar y murallas almohades que afloran entre sus casas, con torres y albarranas. Las más conocidas son la de Albarranilla, restaurada y las de la calle Barrera y Quintana.
La Iglesia de Santa Cruz, con su patio porticado, sería construida sobre la antigua mezquita principal.

Para terminar el puente sobre el Genil.
Otros restos árabes en la provincia
Son construcciones de origen árabe en Cantillana la Torre del Reloj, Dos Hermanas la Torre de los Herberos, el Castillo de Lebrija y en Lora del Río los restos del castillo de Setefilla y el de la ciudad.
Enlaces relacionados:
Ruta de mujeres de la historia de Sevilla
Deja un comentario