Actualizado el viernes, 22 septiembre, 2023
La Iglesia de la Magdalena de Sevilla
La Real Parroquia de Santa María Magdalena está situada en la calle San Pablo. Ocupa la iglesia del antiguo convento dominico de San Pablo el Real, cuyo origen se remonta a la reconquista, reinando Fernando III el santo, siendo considerado en su época el mayor de Andalucía.
🔴 Visitas particulares
Info: Email / Whatsapp
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Una bonita iglesia en pleno centro, con enorme patrimonio, los primeros Zurbaranes y una interesante historia unida a la Inquisición
La iglesia ha sufrido varias transformaciones desde la primitiva de estilo mudéjar, de este estilo ha llegado a nuestros días en la capilla de la Quinta Angustia, hasta la actual que se construyó entre 1692-1724, bajo el diseño de Leonardo de Figueroa,
Tras la desamortización de los bienes de la iglesia en el siglo XIX, desaparecería el convento quedando solo la iglesia que se transformó en la parroquia de la Magdalena, parroquia que se encontraba en la actual plaza de su nombre y había desaparecido años antes.
En el lateral se encuentra la Capilla de Montserrat, que perteneció también al convento de San Pablo.
Devociones y Hermandades
En esta Iglesia podemos ver las devociones Dominicas, San Pablo, Santo Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena, etc.
Devociones Agustinas, Santa Rita de Casia, Santa Mónica e imágenes procedentes del cercano y desaparecido Convento Agustino del Pópulo.
Es conocida por los frecuentes cultos, entre ellos la procesión del Corpus Christi, organizada por su Hermandad Sacramental. con los pasos de la Custodia , la Inmaculada y el Niño Jesús.
Cofradía del Santísimo Sacramento, Pura y Limpia Concepción de María , Santo Rosario y Ánimas benditas, fundada por doña Teresa Enríquez en 1508.
Sede de la Archicofradía de nazarenos de la Quinta Angustia de Nuestra Señora, resultado de la fusión en el siglo XIX de la hermandad del Descendimiento de Nuestro Señor , fundada en el convento del Carmen en el siglo XVI, que procesiona el jueves santo , con la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús, fundada en la iglesia de San Vicente en el siglo XVI.
Celebra el culto a los titulares con un quinario en febrero y a San Juan con una misa en diciembre.

Hermandad del Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación, fundada en 1571 en el Hospital del desaparecido conventos de nuestra Señora de Belen y como la hermandad de los Mulatos en la primitiva iglesia de San Ildefonso.
Se reorganizó en el siglo XIX trasladándose en 1916 a esta iglesia, procesiona en la madrugada del Viernes Santo.
Los cultos al Cristo lo realizan con un quinario antes de cuaresma y a la Virgen un triduo en noviembre, festividad de la Presentación de la Virgen.
Una vez al mes recuerdan con una misa al Padre Damián, de los Padres Blancos, cuya reliquia procesiona en el paso de palio, en el escudo de la hermandad llevan una figura de María Magdalena.
La Hermandad de Gloria de la Virgen del Amparo , que nació en la antigua parroquia de la Magdalena con el apoyo de la nobleza en el siglo XVIII recogiendo la histórica devoción popular a esta imagen que presidia en el siglo XVI la institución del Amparo de María Santísima y San José. cuya finalidad era la de acoger niños expósitos.
Procesiona en noviembre.
Visitas
Lunes y viernes de 7:45 a 11.00 hs. y 18:30 a 21:00 hs. Martes a jueves y sábados , 7;45 a 13;30. Tardes de 18,30 a 21 h.
Domingos y festivos: 8:45 a 14:00 hs y de 18.30 a 21.00 hs.
En verano, de lunes a sábado: 7:45 a 10.30 hs. y 18:30 a 21:00 hs. Domingos y festivos: 8:45 a 14:00 hs y de 18.30 a 21.45 h.
Información actualizada en la página web de la Real Parroquia de Santa María Magdalena.
Para organizar una visita guiada contactar en info@visitarsevilla.com
El exterior
La Iglesia, de grandes proporciones, tiene una bella cúpula y una gran espadaña.
Presenta dos puertas barrocas, en la calle Cristo del Calvario , la puerta central, acceso al fondo de la nave, habitualmente cerrada, está presidida por la imagen de Santo Tomás de Aquino, a sus lados dos pequeñas ventanas que iluminan el coro bajo, el azulejo de la Virgen del Amparo y una pequeña puerta de la capilla de la Quinta Angustia.
Sobre la puerta un óvulo que ilumina el coro alto, con dos relojes de sol a sus lados, rematando el muro con una triple espadaña de gran porte.
Puertas laterales:
Portada lateral, o de la epístola, en la calle San Pablo, la habitual de acceso, flanqueada por el escudo de la orden Dominica y el busto de San Fernando.
A su lado izquierdo la placa que recuerda a San Telmo primer prelado del convento , el retablo cerámico del Cristo del Calvario y otra puerta habitualmente cerrada, coronada por la escultura de Santo Domingo de Guzmán , acceso al crucero en el lado de la epístola, cerrada habitualmente.
A la derecha de la portada la puerta de acceso a la Capilla de la Quinta Angustia, cerrada habitualmente y una placa que conmemora que en este templo fue ordenado Fray Bartolomé de las Casas.
Detrás de la iglesia tenemos la pequeña puerta de la calle Bailén, habitualmente abierta, que da paso a la Sacristía y al crucero de la iglesia, lado del evangelio.
El interior
Tras pasar la puerta llama la atención el cancel de madera, con vidrieras que representan los escudos de la parroquia y de la Virgen del Rosario, cubierta por una cúpula decorada.
El interior es espectacular. Tiene tres grandes naves, estando la central cubierta por bóveda de cañón decorada con ángeles y la zona de crucero cubierta por una cúpula, todas profusamente decoradas de pinturas murales de Lucas Valdés siglo XVIII.
La mayoría de sus numerosos retablos barrocos son de los siglos XVII y XVIII.
Entre las pinturas, en el muro cercano a la entrada podremos ver el cuadro de la Virgen del Rosario protegiendo las naves españolas en la Batalla de Lepanto obra de de Lucas Valdés.
También son obras de Lucas Valdés, Clemente Torres San Pedro, San Pablo y San Andrés, y de Alonso Miguel de Tovar los otros Apóstoles en las columnas.


En el crucero, decorados con tribunas, los murales que representan la entrada del rey San Fernando en la ciudad acompañado por la Virgen de los Reyes y el Auto de Fe de la Inquisición institución relacionada con la orden Dominica.
Vemos también las imágenes de los Padres de la Iglesia: San Agustín, San Ambrosio, San Gregorio y San Jerónimo.
A cada lado dos puertas de mármol presididas por Santa Catalina y María Magdalena.
En las columnas del crucero, murales de Santos Dominicos, como San Jacinto, San Juan de Colonia, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, San Agustín Gazoto, San Benedicto XI, San Pio V , San Pedro Mártir, San Vicente Ferrer, San Raimundo de Peñafort, San Luis Beltrán,
El Presbiterio presidido en su entrada por dos Ángeles lampadarios obras de Pedro Roldán, está decorado con grandes cuadros de Lucas Valdés del siglo XVIII: David y el traslado del Arca de la Alianza y la ofrenda del Sumo Sacerdote Melquisedec.
En la bóveda podemos ver el Triunfo de la Fe.
En los muros laterales dos bellas portadas de mármol para el acceso a la Sacristía presididas por las imágenes alegóricas de las Virtudes de la Esperanza y la Caridad,
La cúpula del crucero está iluminada con linterna y se decora en las esquinas con relieves de madera del antiguo testamento.
El retablo mayor , el segundo de la diócesis por su calidad y tamaño, las figuras son obras de Duque Cornejo siglo XVIII. Está presidido por la Santa María Magdalena, imagen que data de 1704.
En el primer cuerpo encontramos a San Francisco y Santo Domingo de Guzmán y en el segundo cuerpo vemos a San Pablo junto a los dominicos San Pío V y San Benedicto XI.
En el ático se representa la conversión de San Pablo en el camino de Damasco, junto a Santa Rosa y Santa Catalina, bordeando el conjunto un rosario portado por Ángeles.
Las Capillas
En el Muro izquierdo, Crucero.
– Capilla de la Virgen del Amparo
Con un majestuoso retablo que preside la imagen de la Virgen atribuida a Roque Balduque siglo XVI, de gran devoción procedente de la antigua parroquia, titular de su Hermandad de gloria que la procesiona en Noviembre.
Se representa con el niño y en la mano derecha un corazón
Destacar el camarín decorado con azulejos, le acompañan las imágenes de San Hermenegildo , San José, San Joaquín y Santa Ana.

– Altar de Santa Rosa de Lima, dominica, patrona de Perú y Filipinas.

– Capilla de la Virgen de la Antigua
En un magnífico retablo barroco se encuentra esta Dolorosa atribuida a Pedro Roldán, siglo XVII, arrodillada y talla completa , manos entrelazadas y mirando hacia arriba, titular de una hermandad de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, desaparecida a principios del siglo XIX, prosesionaba con un Nazareno, actual Cristo de la Salud de la hermandad de la Candelaria, en San Nicolás.
Junto a ella en relieve las representaciones de la vida de San Pablo.
En el ático dos pequeñas imágenes que pueden corresponder a San José de Calasanz y Santa Rita.

– Retablo de San Joaquín Santa Ana y la Virgen, San Joaquín obra de García Ramos, siglo XVIII, la Virgen y el Niño están atribuidas a Ruiz Gijón, siglo XVII.

Puerta de acceso a la Sacristía
– Retablo de la Virgen de las Fiebres, relacionado su nombre con unas fiebres pestilenciales en la infancia del Rey Pedro I , primitivamente llamada de las Ánimas, siendo protectora de epidemias, la imagen, con el Niño en el brazo izquierdo y la mano derecha sujetando un pliegue del manto, es renacentista obra de Juan Bautista Vázquez el Viejo, siglo XVI.

– Retablo del Nazareno de las Fatigas de Gaspar de Ávila siglo XVI, le acompañan Santo Domingo y San Antonio Abad. En el ático San Miguel.

Muro del Evangelio
– Retablo de la Virgen del Buen Consejo, del siglo XX, devoción de Pio XII, la acompaña Santa Bárbara y Santa Catalina en el ático entre Santa Catalina de Siena y Santa Teresa, el relieve del sueño de la madre de Santo Domingo Santa Juana de Aza, a la que pertenecía entes este retablo.

A la izquierda un trampantojo, que representa la entrada en el Claustro, que estaba en este lugar, en el vemos el simpecado neoclásico de la Hermandad del Amparo el más grande de Sevilla, con el que realizaba diarios rosarios de la Aurora.
En el muro cuadro de María Magdalena.
– Altar de las Ánimas cuadro de Vicente Alanís Espinoza, del siglo XVIII, perteneciente a la Hermandad Sacramental.

En el muro cuadros de Santa María la Mayor y Santo Tomas de Aquino.
Retablo de la Virgen Milagrosa, imagen moderna ,a su lado Santo Tomás de Aquino, destaca en el ático el relieve de la Aparición en 1.208 de la Virgen a Santo Domingo en el monasterio de Prouilhe.

– Capilla de la Virgen del Rosario
Al fondo de la nave junto al coro se encuentra esta capilla cerrada con reja, retablo neoclásico con imagen de la Virgen obra de Cristóbal Ramos , siglo XVIII, con hermandad ,que tuvo su época de esplendor en los siglos XVII y XVIII, hoy fusionada con la hermandad de Montserrat.
A su lado las imágenes de Santa Barbara y María Magdalena.

Coro bajo
Con coro y el magnífico soto-coro bellamente decorado con frescos y pinturas,
En los muros pinturas de santos eremitas como San Jerónimo o San Gil y en la bóveda frescos representando escenas del antiguo testamento obras de Lucas Valdés.
Al fondo se encuentran las imágenes de Santo Domingo de Guzmán y la Inmaculada, atribuidas a Pedro Roldán,
Sobre el coro dos magníficos órganos.
En el Coro alto la Sala Museo ver el final del artículo.
Muro Izquierdo, Nave de la Epístola
– La Capilla Bautismal
En el fondo de esta nave, cerrada con reja, presidida por el Cristo de Confalón (estandarte), renancentista de Nicolás de León siglo XVI, una antigua hermandad, le acompaña la Virgen y San Juan en el Calvario.
En el muro un cuadro del Bautismo de Cristo de Juan Simón Gutiérrez discípulo de Murillo.
En el muro izquierdo una placa recuerda que en esta pila fue bautizado el gran pintor Murillo.

Desde esta capilla se accede a el Coro alto y la Sala Museo.
Al lado de esta capilla tenemos el retablo de Santa Rita de Casia procedente del convento agustino del Pópulo, imagen de la misma época, a sus lados creo que son San Juan Nepomuceno presbítero y un obispo desconocido.
En el ático San Pedro liberado por el Ángel. A su lado, pueden corresponder a los beatos Guido de Montpelier y Bernardo Scammcca dominico siciliano.

A su lado el relieve de San Cayetano del siglo XVIII.
Siguiendo por el Muro derecho
– La Capilla de la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús
Sede de esta Hermandad y archicofradía del jueves santo, mas conocida como la Quinta Angustia.
Es casi una iglesia dentro de otra iglesia, resultado de la unión de tres antiguas capillas funerarias.
Está separada del resto de la iglesia por una reja, cubierta sus tres tramos con cúpulas de estilo mudéjar siglo XV y decorados los zócalos con azulejos.
La preside el grupo escultórico del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y la Quinta Angustia de Nuestra Señora , con imagen del Cristo de Roldán, del siglo XVII, de gran calidad barroca, siendo la Virgen, representada como mujer madura en pleno dolor, al estilo del conjunto, obra de Rodríguez-Caso Giménez de Aragón siglo XX.
Acompañan en el misterio San Juan, las tres Marías, Magdalena, de Cleofás y Salome, José de Arimatea y Nicodemo subidos a la Cruz, atribuidos a Pedro Roldán.

En esta capilla destaca también las imágenes del Niño Jesús y el Resucitado obras de Jerónimo Hernández, perteneciente a la Hermandad del Dulce nombre de Jesús, fusionada con la anterior, saliendo el Niño Jesús en procesión Eucarística el domingo siguiente al día del Corpus Christi.
En sus paredes diversos cuadro como las pinturas de Valdés Leal, para el desaparecido convento de San Benito de Calatrava, destacando por su tamaño el Calvario y la Inmaculada, junto a estos los de San Miguel, San Antonio Abad, San Antonio de Padua, San Juan Bautista, San Andrés, Santa Catalina y San Sebastián.

Encontramos otros cuadros más modernos en el presbiterio como Jesús ante los doctores la Circuncisión y en el muro la lactación de san Bernardo.

– La Capilla Sacramental
Del XVIII, pertenece a su hermandad propia , su retablo neoclásico está presidida por la imagen de la Inmaculada de Hita del Castillo siglo XVIII, escoltada por los Arcángeles siglo XVIII, obras de Duque Cornejo. Esta imagen procesiona en la procesión del Corpus.

En la capilla podemos ver la magnífica Custodia de plata año 1770, bajo el ostensorio se encuentra una imagen de la Inmaculada y el Sepulcro de Francisco Arias de Saavedra, que fue ministro de Carlos III.

Crucero lado de la epístola.
En el se encuentra los retablos barrocos del Sagrado Corazón de Jesús , imagen moderna, la acompañan Santo Domingo , San Francisco y Santo Tomás en el ático, retablo de San José, con imagen de Martínez Montañés.

Tras la Puerta de la epístola habitualmente cerrada, podemos ver el retablo de la Virgen del Carmen con una imagen del siglo XVIII.

– Capilla de San Antonio de Padua, en un retablo barroco la magnífica imagen del XVIII. En el ático, la Estigmatización de Santa Catalina de Siena, titular anterior de esta capilla, junto a María Magdalena y Santa Barbara.
Bajo el santo en una vitrina un busto de Jesús, obra de Francisco Ruiz Gijón.
– Capilla de la Hermandad del Calvario
Cerrada con reja y decorada con frescos y cuadros.

La preside un espectacular crucificado (Cristo muerto) obra de Francisco Ocampo del XVII y la Virgen de la Presentación junto con San Juan, ambos de Juan de Astorga, del siglo XIX, bajo la que se venera el Lignúm Crucis.
En el ático el relieve de la entrega del Rosario por la Virgen a santo Domingo y a santa Catalina de Siena. Siglo XVIII y la figura alegórica de la Caridad.

En los muros dos cuadros representando la Anunciación y la adoración de los Reyes, Elías en el carro de fuego y Moisés en el Sinaí.
Termina esta zona con el altar de Santa Mónica, del siglo XVII.

Coro Alto, Sala Museo
Situado en el Coro Alto se accede por la capilla Bautismal, está compuesto por el coro propiamente dicho y dos salas laterales menores.
Tras subir una escalera se llega a una sala donde se exponen documentos mas significativos de los Archivos de las antiguas parroquias de la Magdalena y San Miguel, hoy desaparecidas y los libros de Canto.
En el Coro alto con techo decorado y iluminado por un gran Óculo , nos permite disfrutar de las vistas de la nave central de la iglesia y de los dos majestuosos órganos, los muros bellamente decorados y las yeserías pintadas donde predomina el color blanco original.
En el se encuentra un gran Tenebrario un candelabro triangular con quince velas, que se apagan durante el Oficio de tinieblas y un Facistol, atril grande donde se ponen los libros de canto.

En los muro se exponen tres cuadros de Zurbarán: » La Eucaristía», «La curación del Beato Reginaldo»

La entrega del retrato de Santo Domingo en Soriano», donde aparece la Virgen con María Magdalena y Santa Catalina. Son obras consideradas autógrafas de la primera época del maestro de Fuente de Cantos, con alguna intervención de su taller.

Otras obras son la Virgen del Rosario de Francisco Pacheco , Alegoría de la Orden Dominica de Sebastián Llanos y las obras anónimas de la Virgen de la Clemencia, la Piedad y la Inmaculada con el Niño, todas del siglo XVII.

Y una reciente y bellísima inmaculada de atribución cuestionada:
En la sala menor de la izquierda que recrea la entrada al coro desde el convento y se expone en vitrinas una colección de textiles de culto: casullas, alba, dalmáticas y capa pluvial de los siglos XVII al XIX.
Destacar en la Sacristía un Crucificado de Marfil, hispano filipino una de las esculturas en marfil más importantes del mundo, más y en la Rectoría las yeserías del techo atribuidas a Herrera el Viejo., siglo XVII.
Ubicación
Enlaces relacionados
Qué ver en Sevilla
Iglesias de Sevilla
Iglesia del Salvador en Sevilla
Visitar la Catedral de Sevilla
Es preciosa!!!
me ha encantado.
Aconsejó visitarla