IGLESIA DE SAN BERNARDO SEVILLA

Iglesia de san Bernardo en Sevilla

Actualizado el domingo, 27 agosto, 2023

Iglesia de San Bernardo

Esta Iglesia parroquial está situada en en el número 23 de la calle Santo Rey del barrio de San Bernardo. El origen de esta iglesia data del 20 de agosto de 1247, fiesta de San Bernardo, cuando Fernando III el Santo mandó instalar en los jardines árabes de la Buhaira los primeros campamentos para la toma de la ciudad.

Tras la conquista la zona pasó a denominarse barrio de San Bernardo, ordenándose la construcción de una ermita dedicada a este Santo.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Guías especialistas. Consulta visitas guiadas en iglesias y conventos de Sevilla.

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

El San Fernando de Murillo
El San Fernando de Murillo

La iglesia actual es del siglo XVIII, una construcción de estilo barroco neoclásico siendo durante la Guerra Civil de 1936 parcialmente destruida. Su reforma se realizó, en parte, con retablos e imágenes del desaparecido y cercano convento dominico de santo Domingo de Portacoeli. Ver la Guerra Civil del 36 en Sevilla.

Está vinculada al Arma de Artillería, por las antiguas fábricas militares el Parque de Artillería linda con esta iglesia y  acuartelamientos militares que se encuentran en el barrio.

También se vincula a los Bomberos, por encontrarse muy cerca uno de los parques de bomberos sevillanos.

Con los toreros tiene una histórica vinculación por ser este barrio cuna de grandes matadores y por su cercanía al antiguo matadero, donde se celebraban corridas de toros.


Hermandades y devociones

La Iglesia es sede de la Hermandad de San Bernardo, surgida de la fusión de las varias hermandades, tanto de gloria como de penitencia. La Hermandad de penitencia del Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio, fue fundada en el siglo XVIII, perdió sus imágenes en la guerra civil de 1936, para posteriormente ser renovada tras la contienda. Procesiona el Miércoles Santo de Sevilla.

Fusionada con la Hermandad de gloria de la Santa Cruz y Santo Rosario del Patrocinio de Nuestra Señora, imagen del siglo XVII,  y a la hermandad Sacramental de la Pura y Limpia Concepción de la Virgen María y las Ánimas del Purgatorio, fundada en el siglo XIII, tras la reconquista de la ciudad, que procesiona celebrando el Corpus el 14 de septiembre.

Siendo también titulares Santa Barbara y San Bernardo.

Hermandad de acentuada identidad que pasa de padres a hijos con esa pertenencia simbólica más que real al barrio desde que se produjo el exodo de los vecino forzado a barrios periféricos.


Visitas

Horario, abierta de 8:00 a 10:00 horas y 18:00 a 21:00 horas; los  sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 19:30 a 21:00 horas.


Exterior de la Iglesia

La Iglesia de  San Bernardo se encuentra a mayor nivel la calle, rodeada de una reja de hierro.
Su portada principal, decorada con columnas corresponde al fondo de la nave, foto de cabecera.

Sobre el arco vemos una hornacina con la imagen de San Bernardo. Está rematada por la Giralda y símbolos del Cabildo Catedralicio.

San Bernardo portada

La elevada torre campanario barroca está situada en la esquina izquierda de esta portada, posee dos cuerpos y está rematada por una cruz de forja.


La portada lateral,  nave principal con acceso al lado izquierdo de la nave, está coronada con un frontón partido, a su lado el azulejo de María Santísima del Refugio.
Más alejado un retablo cerámico del Cristo de la Salud.


Interior de la Iglesia y Altar Mayor

La Iglesia de san Bernardo, de planta rectangular, posee tres naves. Crucero cubierto por una cúpula, que se encuentra adornada por los evangelistas.

Iglesia de San Bernardo

Se completa con el coro alto con un moderno órgano, bajo el coro la puerta de acceso.

San Bernardo nave principal

Tanto los retablos como la propia iglesia son ejemplos de mezclas de estilos; en este caso, barroco y neoclásico, del siglo XVIII.

El retablo mayor siglo XVIII,  transición del barroco al neoclásico, está presidido por Nuestra Señora del Refugio, en su camarín, virgen dolorosa, obra de Sebastián Santos Rojas, del año 1.938, titular de la hermandad de penitencia.

A ambos lados se ubican imágenes de san Pedro y san Leandro, obras de Blas Molner, siglo XVIII.
En el cuerpo superior se encuentran la imagen moderna de san Bernardo de Claraval, obra de Antonio Dubé y junto a ella, san Isidoro y san Fernando.

En el ático se nos presenta un medallón con el Espíritu Santo en forma de paloma. A cada lado del presbiterio dos pequeños altares alojan al Sagrado Corazón y a la Virgen de Fátima.

Nave del Evangelio

En la cabecera de la nave situada a la derecha de la nave central se encuentra la Capilla Sacramental.

Retablo del siglo XVIII,  dedicado a la Inmaculada, con  imagen del siglo XIX. él aparecen imágenes barrocas de pequeña talla, obras de Duque Cornejo, que representan a san Juan Bautista, san Juan Evangelista, san Ambrosio y santo Tomás junto a un pequeño Crucificado.

iglesia de San Bernardo capilla Sacramental

En el lado del evangelio, el retablo de madera y oro de Nuestra Señora del Pópulo. Se trata de una antigua advocación romana, representada en una pintura del siglo XVIII.

San Bernardo Virgen del Pópulo

Retablo del Juicio Final. en el crucero, retablo barroco – neoclásico del siglo XVIII, con dos columnas salomónicas que flanquean el cuadro del Juicio, donde destaca el Arcángel san Miguel y las Ánimas del purgatorio, obra de Francisco Herrera el Viejo, siglo XVII.
A  los lados cuadro de la pasión de Jesús.

San Bernardo Juicio Final

Retablo de Santa Bárbara. Es titular de la hermandad de Penitencia, la imagen vino de la parroquia de Santa Ana en Triana y el retablo de caoba es originario de Cuba, deposito de la fábrica de Artillería, debido a la vinculación de esta iglesia con dicha la fábrica.

San Bernardo Santa Barbara

Retablo de la Virgen Milagrosa. Al final de la nave se sitúa el sencillo retablo, decorado con los símbolos de las letanías , dedicado a esta virgen, de moderna devoción.

San Bernardo La Milagrosa

Nave de la Epístola

Capilla de Nuestra Señora del Patrocinio. Situada en la nave izquierda de la Iglesia más sencilla que la sacramental. en el retablo del siglo XVII . de Fernando de Barahona, es una Virgen de Gloria de 1940, con primitiva hermandad hoy fusionada.

Le acompaña en el ático la escena de la Visitación y a su lado Santa Rita y San Antonio de Padua.

Retablo del Santísimo Cristo de la Salud. en el Crucero ,titular de la hermandad de Penitencia. Cristo ya sin vida, una imagen de gran calidad de 1699. Su autor es Andrés Cansino, procedente del oratorio Escuela de Cristo.

El retablo en el que está ubicado el Cristo de la Salud es de estilo barroco con un solo cuerpo, creado por Fernando Barahona en el año 1692. Está decorado con columnas salomónicas. En el ático vemos una imagen del Arcángel san Rafael. A sus pies están enterrado el torero Curro Cuchares hermano mayor de la Hermandad en 1868.

San Bernardo Cristo de la Salud

Retablo de san José. Está dedicado al Santo Patriarca; a su lado la Virgen del Carmen y santa Ana; en el ático, un lienzo que representa la Coronación de la Virgen.

San Bernardo San José

Junto al retablo la imagen de San Cayetano, que perteneció al torero Cúchares.

San Bernardo San Cayetano

Retablo de la Anunciación. Barroco del siglo XVIII posee una pintura de la Anunciación y, a ambos los lados, los relieves de san Ignacio y san Francisco Javier, en el ático, san Benito, san Bernardo y santo Domingo.

San Bernardo Anunciación

Retablo de Nuestra Señora del Rosario. semejante al de la Milagrosa, decorado con las letanías, lo preside una imagen de candelero de tamaño natural, del siglo XVIII.

San Bernardo Virgen del Rosario

Capilla Bautismal, sencilla, donde veremos la imagen de la Virgen de Covadonga y  cuadros de Sor Maravillas de Jesús, moderna reformadora del Carmelo y el dominico Fray Melchor de Quirós, asturiano mártir en Filipinas en el siglo XIX.

San Bernardo Capilla Bautismal

Casa Hermandad

Frente a la puerta principal de la iglesia se encuentra esta casa que posee una Sala de Exposición donde podemos los pasos procesionales, el del Cristo montado y  el de la Virgen en vitrinas, junto a otros enseres de la hermandad junto a numerosos recuerdos de la hermandad, destacar el cuadro del Nazareno de Valdés Leal.

También encontramos  donaciones de toreros y de  militares de Artillería.
Se puede visitar los martes y jueves.


San Bernardo de Claraval

Fue un abad francés del siglo XII, fundador de la abadía de Claraval de la que salieron monjes que fundaron 67 conventos, siendo patrón y reformador cisterciense.
Doctor de la Iglesia, de gran influencia en su tiempo, con gran devoción a la Virgen, especialmente, a la Asunción de María, siendo premiado al recibir un chorro de leche del pecho de la Virgen, muy representado en la iconografía.
Se suele representar con hábito blanco con capucha, libro, mitra, báculo y perro.

Junto a su parroquia en Sevilla podemos ver su imagen en el altar mayor  del Monasterio femenino Cisterciense de San Clemente, donde celebran su fiesta.

Monasterio de San Clemente Sevilla retablo mayor

Hay un antiguo Hospital con su nombre, hoy centro de día para ancianos, en la calle Viriato. De él se puede visitar su capilla, sede de la Hermandad de la Pastora de Santa Marina.

También recuerdan al Santo en una pintura en el retablo de la  Virgen de Valvanera de la iglesia de san Alberto.

En el Palacio Arzobispal se encuentra el cuadro de la aparición de la Virgen a san Bernardo, obra de Juan de Roelas, relacionado con la leyenda del milagro de su lactancia de la Virgen. Este cuadro pertenecía al hospital de San Bernardo.

Juan de Roelas San Bernardo

Hay otro cuadro de la lactación de San Bernardo en la Magdalena capilla de la Quinta Angustia.

Celebra su festividad el 21 de agosto.

San Bernardo portada

Santa Bárbara

Su onomástica se celebra el día 4 de diciembre. Fue virgen y mártir, nacida en Nicomedia, actual Turquía, siglo III. Fue aegún la leyenda, encerrada en una torre y martirizada por su padre, por lo que fue muerto por un rayo.

Devoción de larga tradición, uno de los catorce Santos auxiliadores, protectora de las tormentas lo que le confiere una gran devoción popular, garante de buena muerte, en especial de los que mueren sin confesión (ahogados, accidentados, muerte súbita). Patrona de los que manejan explosivos o piedras como los artilleros y mineros

Ha tenido una larga presencia en la ciudad, tuvo una cofradía de artilleros de Triana en el siglo XVI, una  hermandad en el convento de San Francisco en el siglo XVII ,estando la devoción está asociada al Arma de Artillería, fue importada de Flandes en el siglo XVI

Con presencia histórica en la Real Fábrica de Artillería de San Bernardo, la Fábrica de la Pirotecnia y la Real Maestranza.
En la actualidad podemos ver cuadros o imágenes de la Santa  en el cuartel de Artillería Antiaérea 74 del Copero, Agrupación Logística 21, donde destaca un cuadro de alonso Miguel de Tovar seguidor de Murillo, siglo XVIII.
Jefatura de la Fuerza Terrestre, Museo Militar Histórico y el Cuartel Virgil de Quiñones en Pineda, donde celebran solemnemente su festividad.
Ver articulo Ruta por la Sevilla Militar.

Santa Barbara Museo Histórico Militar

La Santa está muy representada en las iglesias sevillanas. Sus atributos son la Palma de martirio, manto rojo que se asocia a los mártires,  el Rayo castigo de Dios, Corona, símbolo de su unión con Dios, Cáliz hostia, al ser patrona de los moribundos,  la torre con tres ventanas donde estuvo encarcelada, a veces con la Torre del Oro, rosa de la virginidad.

Es especialmente venerada en esta iglesia de san Bernardo, con altar propio, debido a su tradición artillera, siendo titular de la Hermandad de penitencia.

La representación más antigua esta en la fachada de la iglesia de Santa Marina.

En la Catedral la podemos ver en una pintura renacentista de la capilla de los Evangelistas, en dos vidrieras de la capilla de Santiago siglo XV y crucero sur siglo XVI,  en una pintura en su altar  cercano a la puerta de las Campanillas, en la iglesia del Sagrario y se le dedica un campana de la Giralda, que lleva su nombre.
Contando con una reliquia de la Santa.

El Museo de la iglesia del Salvador guarda una importante reliquia.

Tiene retablo propio en las iglesias de san Nicolás con una torre parecida a la Torre del Oro y el Hospital de la Misericordia.
Se encuentra también en numerosas iglesias san Vicente, santa Cruz, san Antonio Abad, santa Catalina, san Andrés, san Isidoro, la Magdalena, san Vicente,…

Iglesia de San Nicolás

En Triana, la devoción a Santa Bárbara, en ocasiones relacionada con los ahogamientos, la vemos en las parroquias de la O, obra de la Roldana, en la Capilla de los Marineros, en la parroquia de santa Ana  tenia cofradía y una capilla , donde hoy se encuentra la Virgen de la Victoria.

De igual modo, santa Bárbara se encuentra representada en la colección de las Santas de Zurbarán del Museo de Bellas Artes de Sevilla. La santa mira al cielo y ora, mientras un rayo mata a su padre.

Santa Bárbara

Su día es muy celebrado en la población de Villanueva del Río y Minas, localidad de la que es patrona, donde tiene su imagen en la parroquia, organizándose una romería en su nombre en Mayo.

Villanueva del Río y Minas iglesia

Es muy querida en otros pueblos de la provincia donde está muy representada, como se expone a continuación.

Destacar en Carmona varias imágenes en la iglesia de Santa María; en Écija tiene una iglesia bajo su advocación, donde tiene su reliquia, en La Campana existe una imagen de Alonso Cano en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, en Umbrete, en la iglesia Parroquial, un cuadro en el que aparece protegiendo a sus Pirotécnicos, San Nicolás del Puerto, celebra la fiesta, por el pasado minero de esta población, y en San Juan de Aznalfarache existe una imagen del siglo XVIII en la iglesia del Monumento.


Virgen del Pópulo

El día 25 de febrero de 1626 apareció flotando en el barrio del Arenal, tras una riada, un cuadro de la Virgen, que se le denominaría  Virgen del Pópulo del pueblo. Se trata de una devoción de la ciudad de Romasiendo muy venerada en el antiguo convento Agustino, hoy desaparecido, que tomó su nombre. Estaba situado en la calle Pastor y Landero, cercano al río.

En la entrada del  Museo de Bellas Artes existe un azulejo cerámico de esta Virgen procedente de este convento.

Museo bellas Artes Virgen del Pópulo

En la Catedral se encuentra representada en una pintura bizantina de la capilla de Scala. Otras imágenes  de la Virgen del Pópulo se encuentran en el retablo de la Virgen del Rosario del Convento Madre de Dios, en el altar mayor de la capilla de Santa María de Jesús de la Puerta Jerez, y en la Iglesia de Santa María la Blanca, como dolorosa titular de la desaparecida hermandad del Lavatorio.

Hermandad del Sagrado Lavatorio.
Hermandad del Sagrado Lavatorio.

Ubicación


Enlaces relacionados

Consejos Semana Santa de Sevilla

Visitas guiadas Museo de Bellas Artes de Sevilla


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 4.8 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a