Actualizado el lunes, 26 diciembre, 2022
Iglesia de San Marcos
La Iglesia de San Marcos está situada al final de la Calle San Luis, en una típica plaza con mucho sabor sevillano, dentro del Casco Histórico, barrio de la Macarena.
Una de las de las iglesias parroquiales del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar, siendo las que menos han sido transformadas, aunque ha sufrido terremotos y incendios , el último coincidió con la guerra civil, de 1936, con importantes destrozos en su interior .
En la actualidad parroquia regida por la congregación de los Sagrados Corazones.
🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla
🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram
📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos
Devociones
Parroquia dedicada a este Santo Evangelista, cuya festividad es el 25 de abril. Fallecido en el año 68, fue discípulo de San Pedro y el primer obispo de Alejandría, siendo representado junto a un león.
Su evangelio, considerado el más antiguo, interesándose más por las acciones que por las palabras de Jesús.
Al ser regida por la congregación de los Sagrados Corazones se celebran las fiestas de los Santos de esta orden, San Damián de Molokai y el Beato Eustáquio van Lieshout, que podemos ver en dos cuadros del muro de la nave de la epístola.
Sede provisional, compartida con el Convento de Santa Isabel y la capilla Servita del Cristo del Perdón, crucificado que tiene culto por un grupo parroquial , que lo procesiona en octubre, residiendo anteriormente en el cercano Convento de Santa María del Socorro, hoy cerrado al salir las últimas monjas concepcionistas.

Muy cercana a ella la capilla de los Dolores , sede de la Hermandad de los Servitas, que describimos al final del artículo y también cercana al Convento de Santa Isabel, las Filipensas.
Visitas
Laborables de 19,30 a 20,30, Festivos de 12,30 a 13,50 y de 19,30 a 20,30.
Exterior
La portada principal, situada a los pies, de finales del siglo XV, de estilo gótico, realizada en piedra con los característicos dientes de sierra o puntas de diamantes, con cornisa de decoración islámica “Sebka” , destacando las imágenes del Padre Eterno y la Anunciación, con la Virgen y San Gabriel, del XVIII.
Es una de las portadas más interesantes en este tipo de iglesias en la ciudad.
En el lateral hay una puerta renacentista, cegada en la actualidad.
La Torre, de planta cuadrada, una de las más bellas de Sevilla al estilo de la Giralda, se sitúa en fachada. Al exterior presenta ventanas y decorada con motivos mudéjares, decorada con una espadaña. Corresponde al alminar de la antigua mezquita que existía en este lugar, anterior a la propia iglesia, y está coronada por un campanario de 1603.
Según la Tradición Cervantes subía cuando venía a Sevilla.
Interior
De planta rectangular, cuenta con tres naves.


El interior del templo, de paredes blancas, se encuentra prácticamente libre de decoración, dan la impresión de desnudez , no hay retablo mayor, la nave principal está presidida por un Crucificado y el lateral la Inmaculada, obras modernas del siglo XX.

En la nave del Evangelio destacar en la cabecera la imagen de San Marcos del siglo XVII, cercana a Juan de Mesa, siglo XVII .

En el muro , puerta cegada, el sencillo altar del Sagrado Corazón.

En la cabecera del lado de la epístola , la pequeña capilla Sacramental.
En el muro, puerta cegada, el altar del Cristo Yacente de Cáritas, obra de José Lemus, siglo XX.

Por la iglesia se distribuyen varias lápidas del siglo XVII.
Otras representaciones de San Marcos en Sevilla
En la Catedral se recomienda pasar por la Capilla de los Evangelistas, con pinturas de Hernando de Esturmio, ver su imagen en la puerta de la Asunción (avenida Constitución), en los muros de la capilla Real y en el Sagrario, la colosales estatuas de los evangelistas en la parte alta de los muros laterales.

Es titular de la hermandad de los Servitas y de la hermandad de Pino Montano, donde su imagen aparece en el paso de Cristo, observando el prendimiento.
La mejor imagen la podremos ver en el altar mayor de la capilla del Museo, con los otros tres evangelistas, obras del imaginero Francisco Ruiz Gijón.

Es titular de la Hermandad de Pino Montano, procesionado en el paso de misterio como un muchacho cubierto con una sábana como lo describe su evangelio.

En la provincia es patrón de la comarca de Estepa, tradición iniciada por la orden de Santiago, tiene ermita en esta ciudad, saliendo en procesión, siendo también el patrón de la cercana localidad de Lora de Estepa , donde organiza una romería en abril a su ermita, a la que se unen sus devotos del pueblo de Casariche.
En la localidad de El Saucejo, da nombre a su parroquia, desde donde lo sacan procesión en su festividad, el 25 de abril.
En Herrera, organizan en su día una salida campestre.
En Guadalcanal una asociación le da culto y lo ha sacado en procesión.
Ubicación
[spacer size=»20″]
Deja un comentario