Ruta de los Agustinos en Sevilla

Ruta de los Agustinos en Sevilla

Actualizado el sábado, 23 septiembre, 2023

La Orden de los Agustinos en Sevilla

El 28 de Agosto los Agustinos celebran la festividad de su fundador San Agustín de Hipona, que vivió en el  siglo IV.  El mayor teólogo del primer milenio, padre y doctor de la iglesia, bajo su experiencia monástica surgió la regla de San Agustín, seguida por las órdenes agustina, mercedaria, dominica, Espíritu Santo o Servita, entre otras.

🔴 Visitas particulares, Info: Email
Visitas culturales en Sevilla

🔔 ¿Más cultura y ocio en Sevilla?
Síguenos en Instagram

📅 Visitas guiadas en Sevilla
Consulta programa de visitas de grupos

La orden de San Agustín surge en el siglo XIII, como consecuencia de la unión de las  comunidades de eremitas que seguían el ideario monástico de San Agustín y su Regla.
Formada por la primera orden masculina, habitualmente sacerdotes con gran presencia en la educación , la segunda orden de Monjas contemplativas y los laicos de las Fraternidades Seculares Agustinianas.
Independiente de la anterior son los Agustinos Recoletos que cuentan con una segunda rama femenina de vida contemplativa o las ramas apostólicas.

En Sevilla la orden sería apoyada por la Casa nobiliaria andaluza de los Ponce de León, Duques de Arcos, a la que estuvieron muy vinculados.

Sus símbolos,  el capelo cardenalicio, el corazón traspasado por flechas y el libro de la Regla de San Agustín.
El hábito , una túnica de color negro que llega hasta los tobillos ceñido por un cinturón de cuero.

 


Convento  Casa Grande de San Agustín

Podemos acercarnos a la plaza de igual nombre, en la Puerta Carmona, calle Alonso Orozco, donde se encuentra  este convento,  del que queda la fachada el claustro y la portada.
La Casa Grande de San Agustín fue uno de los monasterios más monumentales de Sevilla, fundado en el siglo XIII, ocupando un amplio solar,  en su capilla mayor de su iglesia se enterraron algunos miembros de la familia Ponce de León, que posteriormente han sido trasladados al Panteón de Sevillanos Ilustres.

Siendo sede de la cofradias  del Cristo de san Agustín la gran devoción sevillana en su época.

Con la invasión francesa de Sevilla en 1810  fue expoliado y los agustinos expulsados, siendo utilizado como cuartel por el ejército de napoleón, manteniendo el uso militar hasta el final de la Guerra de Independencia cuando fue devuelto a los agustinos, posteriormente  fue desamortizado en 1835, siendo usado como almacenes, mercado , cárcel , cuartel de intendencia , viviendas  y al final antes de su abandono, almacén de hierros.

Hoy  se conserva  muy deteriorado gran parte del claustro principal, la portada renacentista desmantelada, obra de Hernán Ruiz el joven, el refectorio con bóvedas de nervadura gótica, la escalera principal con artesonado  y  algunos dormitorios.


Pasando varias imágenes y retablos, entre ellas el Cristo de san Agustín a la cercanas parroquias de san Roque y  san Nicolás y los cuadros de Murillo al museo de Bellas Artes, y los paneles cerámicos del claustro, siglo XVI al  palacio de la Condesa de Nebrija, perdiéndose el cuadro de la Asunción de Herrera el Viejo.
Está pendiente de su rehabilitación como Hotel de lujo.

 

Convento de San Agustín fachada

Durante la evangelización de América tendría mucha influencia, como en la conquista de Florida, donde sus frailes fundaron la primera ciudad europea, San Agustín.


Convento de Nuestra Señora del Pópulo

Fundado en el siglo XVII,  en principio con el nombre de santa Mónica, para la rama de los descalzos o recoletos ,situado en la cercanías de la puerta de Triana, hoy calle Pastor y Landero, siendo sede de la hermandad de los Gitanos, tras la desamortización del siglo XIX se transformó en cárcel hasta el año 1940, siendo derribado y construyéndose en ese solar ver Mercado del Arenal.
De este convento se conservan el azulejo de la Virgen en el museo de Bellas Artes y varias imágenes de santos agustinos en la parroquia de la Magdalena.

Museo Bellas Artes Virgen del Pópulo

Convento de San Acacio

Situado en la calle Sierpes fundado en 1660 ,siendo sede a finales del siglo XVII de la hermandad del Gran Poder y  radicando la primera biblioteca pública.
Desamortizado en el siglo XIX, fue sede de la Academia de Artes Nobles Santa Isabel de Hungría y Correos y desde 1948, del Real Club de Labradores.
Se conserva el patio central barroco siglo XVII,  obra de Leonardo de Figueroa.


Devociones agustinas

Tendría gran popularidad en la ciudad durante 700 años,  el Cristo de San Agustín o de Burgos crucificado de este convento, devoción impulsada por los Agustinos, que le daban culto en una ermita y posteriormente en la catedral de Burgos.
La devoción se extendió por Sevilla creándose varias hermandades a partir del siglo XVI, persistiendo en la actualidad la localizada en la parroquia de san Pedro que procesiona el miércoles santo.

Crito de Burgos San Pedro

La imagen del convento agustino sería trasladada a la parroquia de San Roque, donde fue quemada en 1936, aunque podemos ver su reproducción en esta restaurada iglesia y un cuadro en la parroquia de Santa Ana.

Por su gran amor a la Virgen promovieron en este convento la devoción  a Nª Srª de Gracia, una de las primeras devociones marianas, en Sevilla existió un convento femenino, con este nombre, cercano a la Campana.
La imagen de esta Virgen tras su traslado a la parroquia de San Roque, sería destruida en la guerra Civil. De esta tradición quedan las dolorosas de Gracia y Esperanza de la hermandad de San Roque y Gracia y Amparo de la de los Javieres, Madre de la Divina Gracia de la parroquia de Padre Pio y en la provincia es patrona de Carmona, Castilblanco, el Ronquillo, y en Almadén de la Plata y Gelves también da nombre a su parroquia.

San Roque Virgen de Gracia y Esperanza

Otra devociones  marianas son, la Virgen de la Consolación y Correa, que se apareció a Santa Mónica, indicando que para la conversión de San Agustín debía de hacer penitencia vestir hábito negro ajustado con una correa, esta imagen se encuentra en la iglesia del convento de San Leandro y otro cuadro en el Archivo de Protocolos de Sevilla.

San Leandro Sevilla Virgen de la Correa

La Virgen de la Paz, siguiendo las enseñanzas de San Agustín sobre la paz del alma.

En Sevilla fundaron la rama femenina en  el convento de Nª Srª de la Paz, calle Bustos Tavera, actual iglesia de la Hermandad de la Mortaja, donde su imagen se encuentra en el altar mayor, sobre el misterio de la Mortaja.

 

Ver  «Eventos religiosos de octubre».

Otra devociones.
La Virgen de  Regla, de San Agustín, la más conocida es la que se venera en Chipiona, representada en Sevilla por la dolorosa de la hermandad de los Panaderos, devoción procedente del cercano colegio agustino de San Acacio, hoy desaparecido.

En Sevilla procesiona en semana Santa la Virgen de Regla dolorosa cuya hermandad se fusionó en la iglesia de santa Lucía en el siglo XVII con la del Prendimiento.

Virgen del Buen Consejo, dado que la orden rigió el monasterio de Genazzano, Italia, donde apareció su icono, su fiesta es el 26 de abril, su imagen la podemos ver el retablo de San Juan Evangelista de la iglesia del convento de San Leandro.

San Leandro Sevilla San Juan Evangelista

Virgen del Socorro tradición que procede de los conventos de Sicilia, donde hay mucha devoción.
Cristo de la Misericordia, devoción de las agustinas.


Presencia actual de la Orden de san Agustín.

Hoy la orden regenta el colegio de San Agustín, desde 1971 en el barrio de Santa Clara, en cuya capilla hay una imagen de San Agustín, atribuida a Juan de Mesa, que sacan en procesión en noviembre  y donde celebran su festividad.
Junto al colegio está la parroquia agustiniana de Santa Clara, distrito San Pablo Santa Justa.

En la capital se encuentran los conventos de clausura de las Agustinas Ermitañas de San Leandro.

San Leandro Sevilla

Convento de las Agustinas Recoletas de la Encarnación, este último frente a la Giralda, fundado tras la desaparición en el siglo XIX del anterior convento de la plaza de la Encarnación.

CONVENTO DE LA ENCARNACION
CONVENTO DE LA ENCARNACION

Las Agustinas Misioneras, una rama de las Terciaria con misión social,  tienen su casa en Sevilla Este.


Presencia histórica de la orden en Sevilla

Ya citados
Rama masculina. los conventos  de San Acacio calle Sierpes, del que queda el patio y de la Virgen del Pópulo,  calle Pastor y Landero, algunos azulejos, imágenes y retablos se encuentran en el Museo de Bellas Artes y la parroquia de la Magdalena.

De la rama femenina  conventos de Nª Srª de la Paz, calle Bustos Tavera, actual iglesia de la Hermandad de la Mortaja.

Hasta el siglo XIX, los conventos de Nª Srª de Gracia, junto a la plaza de la Campana desaparecido  y  del Dulce Nombre de Jesús, hoy sede de la hermandad de la Vera Cruz, donde podemos ver pinturas de los Santos Agustinos.

Capilla de la Vera Cruz antiguo convento agustino el Dulce Nombre de Jesús

En la provincia.
Carmona  las agustinas recoletas descalzas, continúan en el convento de la Santísima Trinidad.

Marchena  encontramos la iglesia con su nombre, hoy convento mercedario, uno de los edificio más importante de la localidad, sede de los sepulcros de los duques de Arcos.

Iglesia de San Agustín Marchena

Osuna podemos ver la iglesia de San Agustín, otro antiguo convento que da culto a Santa Rita de Casia.
Cazalla, el antiguo convento agustino, es el actual ayuntamiento.
Écija, convento de San Agustín , en la plaza de su nombre, desaparecido.


San Agustín en Sevilla

Se representa vestido de obispo, hábito agustino con maqueta de la iglesia o corazón en la mano y a veces con el niño Jesús a sus pies, Santa Mónica, o  apareciéndosele  la Trinidad, Jesús y la Virgen.

La podemos ver en los actuales conventos de la orden de San Leandro en el ático del altar mayor y en su retablo.

San Leandro Sevilla Sagrado Corazón

En el convento de la Encarnación, frente a la Catedral, donde  tienen su reliquia.
También se encuentra en  las iglesias de los antiguos conventos agustinos de Nª Srª de la Paz, hermandad de la Mortaja, calle Bustos Tavera , del Dulce nombre de Jesús, hermandad de la Veracruz, calle Jesús,  y en la iglesia del convento de las agustinas de la Trinidad en Carmona.
Lo encontramos en otras iglesias, como en el altar mayor , en su retablo y en el comulgatorio de la iglesia del convento del Espíritu Santo, cuya orden sigue su regla.

En la fachada de la iglesia del Hospital de la Paz, de la plaza del Salvador, en las  iglesias de San Nicolás, San Esteban y en la Catedral,  altar de la Virgen del Consuelo.

HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

También se representa con los Padres de la iglesia, como lo vemos frecuentemente en las Iglesias, destacar las colosales estatuas del Sagrario de la Catedral ,en la  basílica de la Macarena ,patio de los Naranjos de la iglesia del Salvador,  en la vidriera de la capilla de San José, etc.

La Conversión de San Agustín  que se celebra el día 24  de abril, la podemos ver  entre las obras de su vida del pintor Juan Ruiz Soriano, procedentes del antiguo convento de San Agustín,  que hoy se encuentran en la casa de Ejercicios Espirituales de San Juan de Aznalfarache.

Entre las hermandades con influencia Agustina se encuentra los Gitanos, que residió en el convento agustino recoleto del Pópulo y en su escudo lleva su símbolo.
La hermandad de las Penas de la parroquia de San Roque, sede cercana al antiguo convento y tiene como titulares el Cristo de San Agustín y la Virgen de Gracia y Esperanza.
En la hermandad de la Trinidad, aparece  la imagen de San Agustín con los padres de la iglesia en el misterio del Santo Decreto.
Hermandad del Cristo de Burgos, cuyo titular es una copia del Cristo de San Agustín, imagen del siglo XVI, destinada a una capilla funeraria, muy modificada en el siglo XIX.

Cristo de Burgos San Pedro

San Agustín en el Museo de Bellas Artes

En el museo encontramos a la entrada una colección de retablos cerámicos, con San Agustín, Santa Mónica y otros Santos de la orden, como San Juan de Sahagún, San Nicolás de Tolentino, Santa Clara de Montefalco, procedentes del desaparecido convento agustino del Pópulo, en el barrio del Arenal.

Museo de Bellas Artes Santa Mónica y Santa Clara de Montefalco

En el interior hay varios cuadros del desaparecido convento de San Agustín, como las obras de Murillo, visión de San Agustín de la Trinidad, San Agustín la Virgen y el Niño, vestido de obispo obras de Francisco Varela, y Martín de Vos y del agustino Santo Tomás de Villanueva.
Del pintor Esteban Márquez, San Agustín y el misterio de la Trinidad y la aparición de Cristo.
De escuela flamenca, el retablo  del juicio final, flanqueado por San Agustín y San Francisco y un retrato del Santo.

San Agustín Francisco Varela Bellas Artes

San Agustín en el Monumento de San Juan de Aznalfarache

En la Casa de Ejercicios  de este Monumento  se encuentra una colección de cuadros de Juan Ruiz Soriano siglo XVII procedentes del convento sevillano, representan episodios de la  vida del Santo.
Conversando con San Ambrosio, Confortado por Cristo y la Virgen, en el misterio de la  Trinidad, la visión de la Santísima Trinidad,  lavando los pies a Cristo, curando a un enfermo, proclamado sacerdote, instruyendo a sus discípulos, la muerte y su entierro.


Santa Mónica

El día anterior a la festividad de San Agustín, día 27 de agosto, se celebra la festividad, Santa Mónica, la madre de San Agustín  ejemplo de mujer cristiana, que tendría mucha influencia en la conversión y vida del Santo.

Se puede ver su imagen en el convento de San Leandro con el hábito agustino, en el altar mayor, en el retablo de San Agustín, en un cuadro del altar de Santa Rita y entregándole la Virgen el  cíngulo.
La encontramos en el muro y en la capilla del Calvario de la iglesia de la Magdalena  y en el altar mayor de las Iglesias de Nª Srª de la Paz y del Dulce Nombre de Jesús, Veracruz.
En el convento de la trinidad de Carmona tiene un retablo.

Iglesia de la Magdalena Santa Mónica

Otros Santos agustinos en Sevilla.

San Juan de Sahagún, eremita agustino de Sahagún, Salamanca, del siglo XV,  famoso por sus sermones y sus milagros, falleciendo asesinado.
Podemos ver su imagen en el convento de las Agustinas de San Leandro, retablo de la Virgen de la Consolación y Correa y en un azulejo de la entrada del museo de Bellas Artes.
En la provincia lo encontramos en el convento de las Agustinas de la Trinidad de Carmona.

San Leandro Sevilla retablo de San Agustín

Santa Rita de Casia, religiosa agustina italiana del siglo XV, devoción popular extendida por los agustinos, se representa con la cruz herida en la frente junto a rosas y higos.
Es costumbre acudir al Convento de las Agustinas de  San Leandro, donde esta su imagen en besamanos y podréis degustar sus famosas yemas, un verdadero beso de Ángel.
La encontraremos en otras iglesias como las de San Nicolás, La Magdalena, San Gil, Convento de Santa Ana, San Antonio Abad, etc.
En Osuna sale en procesión desde el antiguo convento agustino.

Santa Rita de Casia iglesia de la Magdalena

San Nicolás de Tolentino siglo XIII, primer Santo agustino, místico y asceta. Es patrón de la poblaciones de La Campana y de Marinaleda, donde lo sacan el 10 de septiembre.
Promovió el rezo por las Almas del purgatorio de la que es patrón.
Se representa  con estrella en el pecho libro de reglas y la Cruz, en Sevilla lo encontramos en la iglesia de San Nicolás de Bari, retablo de San Carlos Borromeo , retablo mayor de la capilla del Dulce Nombre de Jesús, la Vera Cruz, y en los conventos agustinos, como en San Leandro , retablo de San Agustín y en un azulejo, a la entrada del Museo de Bellas Artes.
En la provincia lo encontramos en el convento de las Agustinas de la Trinidad de Carmona.

San Nicolás de Tolentino, San Juan de Sahagún Museo Sevilla

Santa Clara de Montefalco, Agustina mística italiana, abadesa del siglo XIII, con fama de Santa y milagrosa.
La encontramos en el convento de la orden Agustina, de San Leandro, Capilla del Dulce nombre de Jesús, Vera Cruz, iglesia de Nª Srª de la Paz, Mortaja, y en un retablo cerámico del vestíbulo de  la entrada del Museo de Bellas Artes.
En la provincia la podemos ver  en el convento de la Trinidad agustinas de Carmona.

CAPILLA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS
CAPILLA DEL DULCE NOMBRE DE JESÚS

Santo Tomás de Villanueva, siglo XVI, Agustino, reformador de la iglesia, confesor de Carlos V y arzobispo de Valencia, su vida se caracterizaba, por la caridad, auxilio social y por sus reformas.
Visitar el Museo de Bellas Artes, donde hay un espléndido cuadro de este Santo repartiendo limosnas,  junto a otro que representa al santo con el Crucificado, pintados por Murillo y en un azulejo en la entrada, procedente del cercano convento del Pópulo y en el Museo Bellver, hay otro lienzo del Santo obra de José de la Vega Marugal siglo XIX.
El pintor Valdés Leal, por su ayuda a los pobres,  lo pintó en el muro de la cúpula del crucero del Hospital de la Caridad.
Lo podemos encontrara en los conventos de su orden , como el de San Leandro, donde se encuentra en el altar de San Agustín, La Trinidad en Carmona y San Agustín en Osuna.

Santo Tomás de Villanueva Murillo

San Alipio, siglo IV  compañero de San Agustín, y seguidor de San Ambrosio, fue obispo de Tagaste, actual Argelia.
Su imagen la podemos ver en el convento de la Trinidad, agustinas de Carmona.

San Guillermo de Maleval, italiano del siglo XII, inspirador de la orden de los Eremitas de San Guillermo, rama de los Eremitas de San Agustín.
Su imagen la podemos ver en el convento de la Trinidad, agustinas de Carmona.

 

Beato Federico de Ratisbona, agustino natural de Baviera, nacido en el siglo XIV, de gran devoción eucarística.
Encontramos su imagen en la iglesia del convento de la Trinidad de la localidad de Carmona.

San Pedro de Arbués, aragonés del siglo XV, murió asesinado por su labor en la inquisición de Zaragoza.
Podemos ver su imagen en la Catedral capilla de los Evangelistas y en el Sagrario , altar de San Millán.


Otras devociones agustinianas.

San José, patrono de la orden.
Virgen del Buen Consejo, celebrando su fiesta el 26 de abril. Devoción de origen agustina iniciada en el convento de esta orden en la la ciudad de Genazzano, Italia.
Nuestra Señora de Gracia, celebrando su fiesta el 8 de mayo. Es el culto mariano más antiguo de la orden.
Nuestra Señora Madre de la Consolación , rama de los recoletos, la Virgen entregó al mundo el consolador Jesús, ella le dio la correa a San Agustín y a Santa Mónica, festividad el 4 de septiembre.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.3 / 5. Votos recibidos: 4

Nadie ha votado todavía, puedes ser el/la primero/a