Actualizado el jueves, 17 agosto, 2023
Desde el punto de vista religioso Febrero es un mes de transición entre las fiestas de Navidad y el inicio de la Cuaresma.
En este mes destacan principalmente la fiesta de la Presentación de Jesús al templo y la Purificación de la Virgen , » La Candelaria», Fiesta de la luz, que rememora esta tradición que se realizaba en tiempos de Cristo a los 40 días del parto.

La presentación de Jesús es una fiesta de origen pre cristiano, está muy arraigada en numerosos pueblos de la provincia, en la que se presentan a los niños recién nacidos al templo y los vecinos salen por la noche a la calle para celebrarla con sus «Candelas», siendo el fuego o la luz el protagonista.
Esta celebración a veces se mezcla con el Carnaval.
En Sevilla la presentación de Jesús la podemos ver en el altar mayor de la catedral, zona media izquierda y en la pintura renacentistas de Alejo Fernández, que preside la capilla del Mariscal.

En el Museo de Bellas Artes, el cuadro renacentista de Luis Vargas y en los Venerables, un cuadro barroco de Lucas Valdés.
La Candelaria
Es una advocación de la Virgen, su imagen la podemos entre otros lugares en el altar mayor de la iglesia de San Jacinto de Triana primitiva ermita de esta Virgen, en el presbiterio de la iglesia del Santo Ángel y en la capilla de San Onofre de la Plaza Nueva.

En la iglesia de San Nicolás, podemos ver la imagen dolorosa, que recibe culto por su Hermandad de penitencia.
En la Catedral la celebra la bendición y procesión de las candelas y posteriormente la presentación de los niños ante la Virgen de los Reyes.
En la iglesia de San Nicolás se celebra la presentación de los niños y el besamanos de la Virgen de la Candelaria dolorosa.
Celebrada con una eucaristía en diferentes iglesias, destacar las celebradas en los conventos, de San Clemente, Santa Paula, Santa Rosalía, Santa Inés, o Santa María de Jesús.
En estas fechas se celebra la procesión de la Virgen de la Candelaria Madre de Dios, en el barrio de su nombre.
En la población de Carrión de los Céspedes, la celebran con la procesión de la Virgen del Rosario y numerosas actividades, destacando la degustación del Tostón de la Candelaria.

En la sierra sur tiene mucha tradición, pueblos de Pedrera, El Rubio, Marinaleda, La Roda de Andalucía, Casariche, Badolatosa, Gilena Herrera o Estepa.
En la sierra norte, destaca la celebraciones en el Ronquillo, Castilblanco y la Puebla de los Infantes, en este último pueblo se baila la Sandinga.
Se celebran también en la campiña , Marchena, Lora del Río, Alcolea, Peñaflor, en este último pueblo queman muñecos por las calles y se realiza la degustación de sopaipas un plato típico.
Las hermandades del Rocío celebran esta fiesta en la aldea.
San Blas
Otra Fiesta cercana a la anterior, día 3, y destacada en la provincia, al que se invoca en las enfermedades de garganta de los niños, por lo que se realizan panes y roscas, que se comen cuando surge la enfermedad. Ver articulo del Real Monasterio de Santa Inés.
Miércoles de Ceniza
Como inicio de la Cuaresma, en la segunda quincena, la imposición de la ceniza se celebra en todas las iglesias capillas conventos y monasterios con la eucaristía de la imposición de la ceniza , destaca por la tarde la celebración en forma solemne en la Catedral, siendo muy tradicional el celebrado en la iglesia del hospital de la Caridad.
Días antes, como desagravio del Carnaval, la asociación Eucarística Luz y Vela organiza solemnes Cultos al Santísimo en la Parroquia de Santa Cruz.
En la Catedral se celebra los cultos de preparatorio del tiempo de Cuaresma , con la eucaristía y el baile de los Seises.
En este mes o en marzo se celebra el triduo y el besamanos del Cautivo de San Ildefonso, procesionando en vía Crucis por las calles de la feligresía.
Esta devoción es la señal del inicio de la Cuaresma en la Sevilla tradicional. Leer más, el Cautivo en Sevilla.
A partir de ese día en las hermandades se realizan multitud de actividades, especialmente los Vía Crucis, por los alrededores de su iglesia o capilla, que se describirán en el mes de Marzo.
Tradiciones Sevillanas y eventos por días.
Día 1, Festividad de Santa Brígida de Kildare o de Irlanda, patrona del país, vivió en el siglo V, convertida por San Patricio influyó en la conversión al catolicismo de su país fundando numerosos conventos.
En Sevilla, llegó la devoción a Triana, donde existió hasta el siglo XVI un Hospital a su nombre en la calle Castilla, hoy parroquia de la O, donde podemos ver su imagen en un lateral, del altar mayor, celebrándose su festividad.

Festividad de San Cecilio de Granada , primer obispo de esta ciudad falleció martir por los soldados de Neron en el siglo I. Podemos ver su imagen en el Museo Mariano del santo Ángel.
Festividad de Santa Viridiana, italiana del siglo XIII, de vida eremita, fue coetánea de San Francisco perteneciendo a la orden tercera franciscana, su imagen se encuentra en los muros de la capilla Sacramental de la iglesia de los Terceros.
Día 2, Fiesta de la Candelaria
Ya comentada, coincidiendo con este día la población de Salteras celebra la fiesta de la Virgen de la Oliva, trasladándose desde su ermita y sacándola en procesión. Devoción originaria de Vejer, introducida en Sevilla en el siglo XVI, por los dominicos del desaparecido convento de Regina Angelorúm.
Destacar la imagen de la Virgen de Alonso Cano situada en la principal iglesia de Lebrija, que lleva su nombre.
En la capital la encontramos en la parroquia de la Virgen de la Oliva ,de esta barriada, cercana al polígono Sur.
Este día Archidiócesis hispalense celebra la Jornada de la Vida Consagrada , con Eucaristía multitudinaria en la Catedral, participando numerosos religiosos y religiosas
San Blas y otras efemérides de principios de mes
Día 3, Fiesta de San Blas , la devoción en Sevilla se describe en el articulo del Real Monasterio de Santa Inés.

Este día es la fiesta de Santa Claudina Thevenet, religiosa francesa del siglo XIX, fundadora de la congregación de Jesús y María, para la educación de niños pobres y abandonados , regentando una escuela en el Polígono Sur.

Día 4, San José de Leonisa, siglo XVI, Santo italiano de la orden capuchina, que destacó en la Constantinopla turca donde ayudó a los cautivos y predicó el cristianismo, siendo martirizado.
Lo podemos ver vestido de fraile y con el crucifijo en una hornacina sobre el retablo de San Luis de Tolosa en el crucero de la iglesia de las Capuchinas de Santa Rosalía, calle Cardenal Espínola.
– San Andrés Corsini italiano del siglo XIV , superior carmelita obispo y predicador con gran influencia en su tiempo, recordado por su orden ,vestido de obispo, en la pechina de la cúpula de la iglesia del Buen Suceso.

– Santa Catalina Ricci mística dominica tercera italiana de siglo XVI , durante muchos años presentó las llagas del Crucificado al revivir la Pasión del Señor , consejera de nobles y obispos , predijo el atentado de San Carlos Borromeo, podemos ver su imagen en Marchena, iglesia del antiguo convento de Santo Domingo.
Día 5 Festividad de Santa Águeda de Catania, del siglo II virgen y mártir , siendo torturada cortándole los senos.
Al ser patrona de las enfermeras y mujeres, en algunos lugares la tradición, es que las ellas tomen el poder ese día.
Podemos ver su imagen en un cuadro situado en el lateral de la capilla de San Pedro de la Catedral, en el retablo de la Virgen de la Antigua de la iglesia del Salvador ,en un cuadro de la iglesia de Nª Srª de la Paz de San Juan de Dios y en el retablo de San José de la iglesia de San Bartolomé.

Día 6 Festividad de los 26 Mártires de Japón, que murieron en la cruz, en 1597, en la ciudad de Nagasaki.
Eran tres jesuitas japoneses, cuatro misioneros franciscanos y diecisiete laicos japoneses.
Ver articulo de la Ruta de los Jesuitas en Sevilla.

Festividad de Santa Dorotea, nacida en Turquía fue martirizada en el siglo IV al negarse a adorara a los dioses romanos, antes de ser decapitada apareció un niño con flores y manzanas , que hoy forman sus atributos. Es una antigua devoción católica y ortodoxa y ha sido declarada la patrona de los floristas.
La pintaría Zurbarán, portando un cesto de rosas y manzanas ,pudiéndose visitar esta obra junto a el retrato que realizó Herrera el Viejo, en el museo de Bellas Artes.
En imagen está representada en la puerta de la iglesia de Santa Marina.

Festividad del Beato Guido de Montpellier, Santo francés, siglo XII, fundador de la orden hospitalaria el Espíritu Santo, que fundo en 1545 un Colegio Hospital en la calle Betis 51, en cuya iglesia se fundo las hermandad de los Gitanos , de las Tres Caidas y la Esperanza , estas dos últimas se fusionaron en la actual Esperanza de Triana.
Desaparecido el convento en 1810, hoy colegio de Cristo Rey.
Persisten las comendadoras del Espíritu Santo, cuyo convento en Sevilla se encuentra junto a la iglesia de San Juan de la Palma.
Ver articulo del Convento del Espíritu Santo en Sevilla.

Día 7 ,festividad del Papa Pío IX , nono ,falleció en 1878 tras un largo pontificado, siendo el último soberano de los estados Pontificios.
En su papado firmó el dogma de la Inmaculada Concepción en 1854, de gran impacto en la ciudad de Sevilla, organizó el concilio Vaticano I, superó el jansenismo , desarrollo la devoción al Corazón de Jesús y apoyó a San Juan Bosco en la fundación de los Salesianos.
Podemos ver su imagen en el cuadro de la Inmaculada del crucero de la Catedral, que conmemora el centenario del dogma de la Inmaculada.

En febrero de 1561, fallece en Sevilla , barrio de la Magdalena el retablista y escultor flamenco, Roque Balduque. Ver articulo de la ruta del escultor Roque Balduque en Sevilla.
El día 9 de este mes es la festividad de Fray Leopoldo de Alpandeire. Santo humilde amigo de los pobres, de mucha devoción en toda Andalucía, sobre todo en Granada donde esta su tumba.
Ver articulo del convento Capuchino.

Festividad de Santa Apolonia fue martirizada rompiéndole los dientes en el siglo III, por lo que ha sido nombrada la patrona de los odontólogos.
Su imagen, con los atributos de su martirio, la vemos en la iglesia del Ómnium Sanctorum , en tablas renacentistas en la parroquia de Santa Ana y en un cuadro del siglo XV del Museo de Bellas Artes.

Festividad de la Beata Eusebia Palomino Yenes, nacida en la provincia de Salamanca en 1899, religiosa salesiana de vida ejemplar, destinada en el colegio de Valverde del Camino.
Recordada en un cuadro de la iglesia salesiana de la Trinidad, y lleva su nombre el Centro de Formación Socio Educativa del barrio de Su Eminencia la Plata.
El día 10 de febrero de 1920 nace en la localidad de Dos Hermanas , la Madre Trinidad, fundadora de la congregación , la Obra de la Iglesia , para ayudar al Papa y a los Obispos.
En Dos Hermanas está su casa natal, calle Nª Srª de Valme 33, donde encontraremos sus recuerdos.
Esta obra gestiona en Sevilla la iglesia de San Esteban y un centro Apostólico en el barrio de los Remedios.

Festividad de Santa Escolástica, hermana de San Benito ,abadesa benedictina italiana del siglo VI, celebran su fiesta, las Candelas de Santa Escolástica, en la ermita de San Benito de la población de Castilblanco.
En Sevilla su imagen la podemos ver en el retablo de San Fernando y en el coro de la iglesia del Monasterio de San Clemente.

La Virgen de Lourdes y otros eventos de mediados de febrero
Día 11 de Febrero, Festividad de la Virgen de Lourdes, devoción universal, que conmemora la primera aparición de esta Virgen en esa ciudad en 1858.
Ver articulo de la iglesia de Santa Cruz.

El 11 de febrero de 1992 fallece el jerónimo escultor y pintor José María Aguilar Collados, fue prior del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce, con su modernidad y gran libertad ayudó a resurgir el arte sagrado en España.
En Sevilla podemos ver algunas de sus obras, en la iglesia de San Vicente de Paúl, el Crucificado ,el Sagrado Corazón y la Virgen Milagrosa, con un lenguaje muy contemporáneo.
Iglesia del Colegio de los Sagrados Corazones Padres Blancos, Cristo Muerto en la Cruz y Resucitado, al estar sobrepuesto a una cruz de gran altura, la Virgen de la Palma Reina de los Mártires y San José.
En la Parroquia de la Blanca Paloma, la Virgen y Nuestra Señora de las Flores en su parroquia.

Día 12, fallecimiento del Hermano Salvador de la Cruz, en el año 1775, mayordomo de la hermandad de los Negritos de raza negra, durante muchos años una época de gran esplendor. Hoy sus restos descansan a los pies de la Virgen de los Ángeles.
Festividad del Beato Reginaldo de Orleans, dominico francés, del siglo XII, colaborador de Santo Domingo.
Lo encontramos en un cuadro de Zurbarán, coro alto, iglesia de la Magdalena, que representa su curación milagrosa.
Festividad de Santa Humbelina abadesa alemana cisterciense del siglo XII, hermana de San Bernardo Harding , abadesa de Jully.
Su imagen se encuentra en el muro y el coro de la iglesia del monasterio de San Clemente.

Día 14 fiesta de San Juan Bautista de la Concepción, de Almodóvar Ciudad Real, Trinitario del siglo XVI, escritor y fundador de la Orden de los Trinitarios Descalzos. Ver articulo de los Trinitarios en Sevilla.
Día 15 se celebra la festividad de San Claudio de Colombiere , jesuita francés del siglo XVII, misionero, escritor pero más conocido por ser el director espiritual de Santa Margarita María Alacoque, a la que ayudó a impulsar la devoción del Sagrado Corazón. Ver el articulo del Sagrado Corazón en Sevilla.

Día 17 de febrero festividad de San Alejo Falconieri y compañeros, italianos del siglo XIV, fundadores de la Orden Servita o Siervos de María. Ver articulo de la Capilla de los Dolores.

Día 18, festividad de San Francisco Régis Clet, padre Paúl francés , muerto este día de 1818 por martirio en China. Su imagen se encuentra en los azulejos de la iglesia Vicenciana, de San Gonzalo Triana.

Los estragos de la desamortización en Sevilla
El día 19 de febrero de 1836, reinando Isabel II, se firma el primer decreto de la Desamortización de Mendizábal, ministro de Hacienda en la Revolución liberal de 1835-1837, por el que se expropió numerosos bienes al clero.
Ver esta fecha en el artículo de Visitar Sevilla en Febrero.
Día 19 Festividad del Beato Álvaro de Córdoba, dominico del siglo XV, iniciador de la tradición del Vía Crucis. Lo encontramos en un cuadro de la iglesia de San Jacinto de Triana, en el cuerpo superior del retablo mayor de la iglesia de Santo Tomás, ambas dominicas y en el retablo de la Visitación del convento de San José, Teresitas.

Fiesta de San Conrado de Placenza, italiano, siglo XIV, eremita de la Tercera Orden Regular de San Francisco, el cual, abandonando los atractivos seculares, cultivó durante más de cuarenta años una vida austera de oración y penitencia, falleciendo con fama de Santo.
Se le rinde cultos en los conventos franciscanos, pero podemos ver su imagen en el altar mayor y en la capilla Sacramental de la iglesia de la Consolación , los Terceros, se representa con una calavera en la mano.
En el Museo de Bellas Artes, se encuentra en el cuadro de la Alegoría de la Orden Tercera , obra de Lucas Valdés.
Día 20 festividad de los Santos Pastores portugueses San Jacinta Martos y San Francisco Martos fallecidos este día del año 1920 y en abril de 1919.
Se les apareció la Virgen de Fátima, en 1917, junto a su prima Lucía dos Santos , fallecida en el año 2005.
La devoción a esta Virgen está muy extendida en las iglesias sevillanas, podemos ver a Jacinta junto a su hermanos y prima, en el retablo de la Virgen y en un retablo cerámico de la fachada y en un retablo del Convento dominico de San Jacinto en Triana.
Conservándose sus reliquias en la parroquia de San Roque.

Eventos de finales de febrero
Día 22 se celebra la festividad de la Cátedra de San Pedro, rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro. Ver articulo de San Pedro y San Pablo en Sevilla.

Es también la fiesta de Santa Margarita de Cortona, italiana del siglo XIII, terciaria franciscana, de vida parecida a María Magdalena.
Ver articulo de la Capilla de la Orden Tercera.

El día 23 de febrero del año 1725 fallece el pintor del barroco sevillano Lucas Valdés, hijo del también pintor Valdés leal. ver artículo «La Ruta de Valdés Leal en Sevilla».

Día 23 festividad de San Florencio de Sevilla, uno de los patronos de la ciudad, godo del siglo V defensor de la Fe y famoso por sus milagros, está enterrado en la Catedral. donde podemos encontrar, en la Sacristía Mayor un Relicario-arca con sus restos, estando representado en la custodia de Arfe.

El día 25 de febrero de 1626, apareció flotando, tras una riada en el barrio de la Arenal, un cuadro de la Virgen, que se le denominaría Virgen del Pópulo, ver articulo de la iglesia de San Bernardo.

Fiesta de San Avertano, destacado Santo carmelita francés del siglo XII, su imagen está en la cúpula de la iglesia del Buen Suceso.
El día 27 de este mes de 1882 nace en la calle Antonio Susillo el imaginero Antonio Castillo Lastrucci, de gran influencia en la Semana Santa Sevillana, al que dedicamos el articulo, «Ruta del imaginero Castillo Lastrucci».

El día 28, Este día es la onomástica de San Romàn de Condat, francés de época medieval, siglo V, eremita que con su hermano fundaron los monasterios del Jura en plena invasión de los Bárbaros. Ver la Iglesia parroquia de San Román.
El 28 de febrero de 1898 fallece la venerable religiosa Antonia Mª de Oviedo y Schönthal, fundadora con el Padre Serra, de las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, que realizan su labor social desde su centro Al Alba, en la calle Relator.
Deja un comentario