Eventos religiosos de octubre en Sevilla
Procesiones del mes
Durante el año 2020 se suspenden todas las procesiones por la epidemia de Covid 16.
Octubre es un mes de numerosas procesiones de Gloria fundamentalmente, de la Virgen María, coincidiendo con el festivo o en los fines de semana, sobre todo en la Festividad de la Virgen del Rosario y de la Virgen del Pilar, los días del 7 al 12 de este mes.
A ello hay que añadir otros actos extraordinarios que se suelen celebrar con ocasión de la Coronación canóniga de la Virgen ,en alguna de sus advocaciones o por el traslado de imágenes para especiales actos religiosos.
El primer fin de semana
-La Virgen de la Cabeza, Hermandad de los devotos de Andújar, en la ciudad, sale de la Iglesia de San Juan de la Palma (calle Feria).

-La Virgen de La Esperanza Divina Enfermera, de origen hospitalario, fusionada con la Hermandad de la Lanzada, procesiona desde la cercana iglesia de San Martín.

–Nª. Srª. de la Encarnación, no procesiona todos los años. Hermandad del siglo XVII, fusionada con la Hermandad de la Cena, de la iglesia de los Terceros, desde donde sale en procesión, aunque su festividad es en marzo.

–Cristo de la Clemencia de Triana, agrupación de fieles que le da culto junto al mercado de San Gonzalo.
–Virgen del Rosario de San Jerónimo.
–Virgen del Pilar, desde su parroquia en el barrio del Polígono San Pablo.
En el puente del Pilar o segundo fin de semana.
-Nuestra Señora del Pilar, fundada por los caballeros aragoneses que conquistaron Sevilla, procesiona desde la iglesia de San Pedro (San Pedro-Santa Catalina).

– Madre de Dios del Rosario de la Parroquia de Santa Ana en Triana.

– Vírgenes del Rosario del barrio de los Humeros, (Torneo) y barrio León, Triana .

-Nª Srª de Montemayor, iglesia de San Juan de la Palma.(Feria), patrona de Moguer.

En ocasiones procesiona, Nª Srª de Araceli, de San Andrés (Centro).

El tercer fin de semana:
-Las Vírgenes del Rosario de la capilla del Dos de Mayo y San Julián.
-Nª Srª de las Nieves, hermandad nacida en el siglo XVII en la iglesia de Santa María la Blanca (barrio de Santa Cruz), desde donde procesiona.

-Nª Srª de Guadalupe, de la iglesia de la Misericordia (Encarnación-centro). Creada en 1969, por originarios de Úbeda, donde es patrona, no sale todos los años.

–Cristo del Perdón, del Convento del Socorro, cerrado desde octubre de 2018, hoy en la parroquia de San Marcos, sacado por una agrupación de fieles.
– San Benito, parroquia de San Fernando de Villanueva del Río y Minas.

-Cristo de la Caridad, barrio de Campos de Soria.
El cuarto fin de semana
–La Virgen del Rosario de San Gil (Macarena).

–Nª Srª de la Sierra, de San Roque (Ronda). Creada por devotos de la localidad de Cabra, donde es la patrona.

– Cristo de los Milagros, iglesia del Sagrado Corazón, calle Jesús del Gran Poder, lo procesionan una asociación de devotos de origen peruanos de Sevilla.

Estos datos pueden variar adaptándose al calendario religioso, las procesiones se han suspendido durante el año 2020.
Información actualizada de horarios e itinerarios en la web de Arte Sacro.

Este mes se celebra la festividad de la Virgen del Subterráneo.

Devoción de origen segoviano en Sevilla en forma de gloria la encontramos en la iglesia de San Nicolás, imagen medieval, encontrada, en la obras de la iglesia, titular de la hermandad de la Candelaria, de la que es titular organizando una función solemne.
Como dolorosa en la iglesia de los Terceros, calle Sol, hermandad de la Cena, fundada en la iglesia de San Nicolás.
Otras tradiciones religiosas Sevillanas
– El día 1 de octubre se celebra la fiesta de Santa Teresita del Niño Jesús de Lisieux, joven religiosa Carmelita mística, con fama de milagrosa, doctora de la iglesia, autora de «Historia de un alma» uno de los clásicos espirituales más famosos del último siglo.
Patrona de las misiones, la segunda devoción más popular de Francia y una de las figuras más importantes del catolicismo.
Podemos visitar su imagen, con hábito abrazando un crucifijo con rosas , en la iglesia carmelita del Santo Ángel, centro de la ciudad, donde le acompañan sus padres, también beatificados y conservan su reliquia y celebran su fiesta con la bendición de los pétalos.

En su retablo de la iglesia de San Alberto.

En el convento carmelita de San José , las Teresitas

En la iglesia del Sagrado Corazón de la calle Jesús del Gran Poder su imagen y una pintura en la capilla de los Luises.
El 1 de octubre se celebra la festividad del Beato Juan de Palafox y Mendoza, nacido en Navarra en 1600, Virrey y Arzobispo de Méjico, obispo de Puebla y Osma, donde practicó la caridad y protegió a los indígenas, siendo canonizado en 2012.
Podemos ver su retrato en el museo del Convento de Santa Paula, donde es muy querido al ser antepasado de Cristina de Arteaga , escritora, biógrafa, poeta, abadesa del convento y superiora de las Jerónimas, hasta su fallecimiento en 1984, estando en fase de canonización.
– Día 2, fiesta del Ángel Custodio, que nos protege en la tierra, se representa acompañado a un niño al que con la mano le enseña el Cielo.
Fuerte devoción sobre todo en los niños, del rey Fernando VII, siglo XIX, divulgada en Sevilla por el cardenal Cienfuegos, siendo el patrón de la policía.
Podemos visitar la iglesia del Santo Ángel, dedicada a esta advocación con varias imágenes que lo representan.

Si vais a la catedral, ver su pequeña capilla, presidida por un cuadro de este Ángel, pintado por Murillo y hay otro cuadro en la capilla de los Dolores.

En la fachada de la parroquia de Umbrete hay un retablo cerámico dedicado, por la devoción que le tenía esta población.
– El día 3 de este mes es la festividad de San Francisco de Borja, siglo XVI, que fue Duque de Gandía, hasta su ingreso en a los Jesuitas, en la época de San Ignacio, sería General de la Compañía.
Su imagen con el cráneo de la Reina y Cruz, tallada por Martínez Montañés, la podemos ver en la iglesia de la Anunciación (Centro).
En un retablo lateral de la iglesia Jesuita del Sagrado Corazón, está el boceto de la imagen anterior, le dedican un retablo y se encuentra sus reliquias, su Cruz y el icono ,la copia de la Virgen pintada por San Lucas, que el Santo trajo de Roma.

En el Museo de Bellas Artes, un el lienzo de Alonso Cano.
Veréis su imagen y sus reliquias en un retablo lateral de la desacralizada iglesia de San Luis, obra de Duque Cornejo.
En el patio de los Naranjos de la Catedral, hay una placa junto al púlpito, recordando sus predicaciones.
Tiene retablo en la iglesia de Santa María de Carmona.
Este día se conmemora el fallecimiento en 1667, del pintor escultor y arquitecto Alonso Cano, de la escuela granadina , uno de los artistas más importantes del barroco español, el Miguel Ángel español.
Trabajaría en Sevilla con Pacheco, Martínez Montañez y Velázquez.
En la ciudad podremos encontrar algunas de sus obras, como el mencionado, San Francisco de Borja y las Ánimas, en el Museo de Bellas Artes, la esculturas de la Inmaculada en la iglesia de San Julián, Santa Teresa en la iglesia del Buen Suceso, los cuadros de la Virgen de Belén ,en su retablo situado en el lado norte de la Catedral.

La Inmaculada del centro Velázquez, en los Venerables, atribuida también a Velázquez.

En la localidad de Lebrija encontramos la imagen de la Virgen de la Oliva, su patrona, en iglesia de igual nombre.
Es también la festividad de San Dionisio de Areopagita, griego del siglo I, discípulo de San Pablo , obispo de Atenas, Patrón de Jerez de la Frontera, se representa con la cabeza en su mano, pues según la leyenda tras ser decapitado cogió su cabeza.
En el Museo de Bellas Artes podemos ver un lienzo suyo, obra de Clemente Torres, del siglo XVII.

Lo vemos en el retablo de la Virgen de Belén, de la iglesia de la Anunciación.
Tuvo su nombre el convento del Espíritu Santo de los Clérigos Menores, hoy parroquia de Santa Cruz, donde podemos ver al Santo en un cuadro del presbiterio.
San Dioniso «San Denis«primer obispo de París celebra su festividad el día 9.
– El día 4 se conmemora a San Francisco de Asís, siglo XII. Es el Santo que inspira más devoción de la Cristiandad, fundador de la orden franciscana, por lo que hay gran presencia de su imagen en las diferentes iglesias de Sevilla y su provincia.

Ver articulo «los Franciscanos en Sevilla».
– Día 5, San Plácido santo italiano del siglo III, mártir y discípulo de San Benito, es patrón de la localidad de Badolatosa, que celebra la fiesta sacándolo en procesión desde la iglesia parroquial.
– Este día de 1616 fallece Fray Juan del Santísimo Sacramento, reformador de la orden mercedaria y fundador de la rama de los descalzos ,uno de sus primeros conventos lo fundaría en el Viso del Alcor el convento de Corpus Christi, hoy de lo recuerda la hermandad del Nazareno, cuya sede es este antiguo convento mercedario.

En Sevilla estuvieron con la rama calzada en el Colegio San Laureano.

Fundaría posteriormente el convento de San José de Sevilla, hoy iglesia del Patriarca San José..

Un cuadro con su imagen se encuentra en el convento de la Mercedarias de San José en Sevilla.
– El día 6 de octubre de 1506 se celebra en la Catedral la ceremonia de la conclusión de las obras, que habían comenzado en 1402, el resultado el mayor templo gótico del mundo.
Recordaremos en este día.
Al que fue uno de los más conocido escultores, el bretón Lorenzo Mercadante de Bretaña, del siglo XV, donde realizó desde 1454, la decoración de las puertas del Nacimiento y del Bautismo, el sepulcro del cardenal Cervantes, de la capilla de San Hermenegildo, Vírgenes de la Cinta y del Madroño.
Enrique Alemán maestro vidriero de Alsacia, realizó un centenar de vidrieras entre 1478 al 1483, en las naves de la catedral, de alta calidad, con influencia flamencas y góticas, representan profetas y apóstoles.

Es la Festividad de San Bruno de Colonia, al que el obispo de Grenoble, San Hugo, le cede la zona montañosa de la Cartuja o «Chartreuse» en francés, donde construye un oratorio rodeado de celdas, con lo que nace la orden de la Cartuja en el año 1084.
En Sevilla fundan en el año 1400, la Cartuja de Santa María de las Cuevas, de donde fueron exclaustrados en el siglo XIX, transformándose en fábrica de Loza y hoy es un centro cultural, pudiéndose visitar, en ella podemos ver la Capilla de San Bruno, donde estaba la escultura del fundador de la Orden y en la Capilla de Afuera lo encontramos en el retablo con San Hugo.

En el Museo de Bellas Artes procedentes de la Cartuja, está la escultura del fundador, obra de Martínez Montañés, y los cuadros de Zurbarán, visita de San Bruno a Urbano II y San Hugo en el refectorio , al que se añade el cuadro de la Virgen de las Cuevas.

Es la festividad de Santa María Francisca de las Cinco Llagas, nacida en Nápoles, Italia, en el siglo XVIII, religiosa terciaria franciscana ,que se dedicó a la caridad atribuyéndose profecías y milagros, siendo impulsora de la devoción a la Divina Pastora en el reino o de Nápoles.
Su imagen se encuentra en una pintura del retablo de San Antonio de la iglesia del convento capuchino de Santa Justa y Rufina y en el muro de la capilla de la Pastora de Santa Marina.

– El día 7 , desde esta fecha de 1571, coincidiendo con la victoria en la batalla de Lepanto contra los turcos, se celebra la onomástica de la Virgen del Rosario, que protegió las tropas cristianas. Una advocación de la Virgen, introducida por los Dominicos, muy querida por los fieles y ha inspirado a numerosos escultores y pintores sevillanos estando presente en la catedral y en muchas iglesias de la ciudad.

Ver el articulo «La Virgen del Rosario en Sevilla».
El día 7 de octubre de 1613, se bautiza en Villaeles de Valdivia, Palencia, el escultor barroco Alonso Martínez, que trabajó en Cadiz y Sevilla, influido por José de Arce y Jacinto Pimentel y enterrado en la iglesia de San Martín
Es autor del Cristo de las Tres Caídas de la iglesia de San Isidoro, en la Catedral, la Inmaculada de la Sacristía y las imágenes del retablo de la capilla de San Pablo.

Entre sus discípulos destaca Francisco Ruiz Gijón.
-Día 9 de octubre de 1901 nació en Umbrete, el imaginero Antonio Illanes Rodríguez, sus esculturas están muy presente en las imágenes de las hermandades y monumentos de la ciudad. Ver artículo de Sevilla en octubre.

El día 9 se celebra la fiesta de Abraham, Patriarca del Judaísmo, que ha influido de forma importante en el Cristianismo e Islam.
Se representa en pinturas del antiguo testamento, como su encuentro con Melquisedec, del museo de Bellas Artes obra del siglo XVIII de Andrés Perez.
En la iglesia del hospital de la Caridad, lo vemos recibiendo al hijo pródigo y a los tres Ángeles, copias de Murillo.
En la Catedral lo encontramos en un cuadro, servido por los tres ángeles, capilla de Santa Ana o vestíbulo, en una vidriera derecha de la nave Mayor y en la capilla de San Pablo , los soldados de Gedeón, cuadro de Valdés Leal.
En el muro de la iglesia del Santo Ángel se representa con los tres ángeles.
En la iglesia del Buen Suceso, aparece como parte de la genealogía de Jesús.
Con Melquisedec en un tapiz del Palacio de las Dueñas, junto a la escalera principal.

Este día es la festividad de San Luis Beltrán, siglo XVI, Santo valenciano de la orden dominica, amante de la eucaristía que realizó su labor evangelizadora en Colombia y Valencia, donde es muy querido. Podemos ver su imagen con el cáliz, en una pintura de Zurbarán del museo de Bellas Artes y en los muros de las naves de las iglesias de San Jacinto en Triana y de la Magdalena. En Umbrete, iglesia de la Consolación, vemos su imagen en el crucero.

Festividad de San John Henry Newman anglicano del siglo XIX, convertido al catolicismo, siendo nombrado cardenal, gran teólogo fundaría el Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra. En Sevilla su orden lo recuerda con un cuadro en la capilla de Santa Teresa de Lisieux, iglesia de San Alberto.

-Dia 10 se celebra la fiesta de Santo Tomás de Villanueva, agustino del siglo XVI.
Ver articulo de los Agustinos en Sevilla.

Este día celebran los Trinitarios la festividad de su patrona la Virgen del Buen Remedio o de los Remedios, aunque también la celebran el día de la Natividad en septiembre.

Ver artículo de los Trinitarios en Sevilla.
-El 11 de octubre es la festividad de Santa María Soledad Torres Acosta, madrileña, fundadora en el siglo XIX, de la congregación de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, dedicándose al cuidado de los enfermos a domicilio. En Sevilla tienen su sede en la calle Santa Paula 18, donde podemos ver su imagen y celebrar esta festividad

Este día se celebra la Fiesta de la independencia de Cuba, visitar a su patrona, la Virgen de la Caridad del Cobre, se encuentra en la basílica de la Macarena, altar de patronas sudamericanas , capilla de los Negritos y en la iglesia de San Lorenzo, capilla Virgen del Carmen.

Festividad de San Juan XXIII, el papa bueno, reformador de la iglesia con el Concilio Vaticano II, fallecido en 1963, muy querido en Sevilla que le ha dedicado un barrio al norte de la ciudad , donde se ha erigido un monumento, siendo titular de la hermandad de la Anunciación, que reside en su parroquia.
Lo encontramos frecuentemente en las iglesias sevillanas, como la basílica de la Macarena , San Lorenzo, Omnium Sanctorum, el Sagrario de la Catedral etc.

Festividad de la Beata Emilie Oultremont, nacida en Bélgica, 1818, fundó la orden religiosa de María-Reparadoras, cuya casa en Sevilla se encuentra en la calle de Santa Clara, dedicadas a la oración a los pobres, residencia de transeúntes, la catequesis y los ejercicios espirituales, en su capilla dan culto a la imagen de María Reparadora.
-Día 12 ,Fiesta de la Virgen del Pilar
Ver articulo «Visitar Sevilla en el puente del Pilar.

Festividad de San Serafín de Montegranario, capuchino italiano del siglo XVI, sencillo y austero, destacó por su caridad con los pobres, y la calidad de sus consejos y profecías.
Su imagen la podemos ver en la cúpula del convento de las Capuchinas de Santa Rosalía.
– Día 13 , aniversario del fallecimiento del escultor barroco Pedro de Mena en 1688, de la escuela granadina, discípulo de Alonso cano, la mayor parte de su obra esta en esta ciudad, Madrid y Málaga, pero en Sevilla, en el Museo de Bellas Artes podemos contemplar una magnífica Dolorosa y un San Juan Bautista niño, en la capilla de los Dolores de la Catedral, se encuentra otra dolorosa de este autor.
En la iglesia de San Juan de Marchena podemos ver una Inmaculada.

Este día se beatificaron los Beatos José María Ruiz Cano y 15 compañeros, sacerdote y seminaristas claretianos ,que murieron mártires en la guerra civil española, su recuerdo está presente en un altar de la iglesia del Sagrado Corazón de María, claretiana del barrio de Heliópolis.

Festividad de San Juan Crisóstomo, clérigo griego patriarca de Constantinopla en el siglo IV, padre de la iglesia de oriente, famoso como orador.

Sería el primero que llamó a la Virgen María con el título de Auxiliadora.
Su recuerdo lo podemos encontrar en la Catedral. en la puerta de la Asunción y adornando el tríptico relicario de las Tablas Alfonsíes.

– El día 14 de 1690, fallece el pintor Juan Valdés Leal, siendo enterrado en la iglesia de San Andrés, centro, siendo su pintura generalmente de temas religiosos. Ver articulo sobre el pintor.

– El 15 de Octubre es la onomástica de Santa Teresa de Jesús. siglo XVI. doctora de la iglesia.
Ver el articulo «Santa Teresa de Jesús en Sevilla».
Fiestas de San Faustino Mínguez Gallego fallecido en 1925, escolapio educador, fundador del instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora, las Calasancias, que tiene colegio en el barrio de Tabladilla.
Santa Tecla de Kitzingen Alemana del siglo VIII,enviada desde Inglaterra para ayudar a San Bonifacio.
Su imagen como abadesa se encuentra en el altar mayor del convento del Espíritu Santo, en San Juan de la Palma.

Más conocida la Santa Tecla de Iconio, proto-martir de Anatolia , siglo I, seguidora de San Pablo, modelo de castidad femenina, protomártir de las mujeres y patrona de Tarragona, festividad el 23 de septiembre.
-Día 16, festividad de Santa Margarita María de Alacoque, religiosa mística francesa del siglo XVII, de la orden de la Visitación de Santa María,»Las Salesas», devota de la Eucaristía, a ella se debe el impulso del culto al Sagrado Corazón.
Ver el articulo del Sagrado Corazón de Jesús en Sevilla.

Festividad de San Gerardo Mayela, redentorista italiano del siglo XVIII, místico muy querido por sus milagros, santo de las madres y parturientas, falleciendo por tuberculosis a los 29 años.
Su imagen la podemos ver en un cuadro de la iglesia que su orden tiene en Sevilla, parroquia del Divino Redentor en Nervión y en imagen del retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro, izquierda, parroquia de Constantina.

-Día 16 es también el aniversario del fallecimiento en 1718, del pintor barroco Juan Simon Gutierrez de la escuela de Murillo, en la ciudad podemos ver dos de sus obras, Santo Domingo asistido por la Virgen y Gloria de Ángeles niños, ambas en la primera planta del Museo de Bellas Artes.

Fiesta de la Beata Petra de San José, malagueña del siglo XIX, fundadora de la congregación de las Madres desamparados y San José de la Montaña, que rigen una casa hogar social y colegio, en la calle Guzmán el Bueno, barrio de Santa Cruz.
Festividad de San Guillermo de Maleval, italiano del siglo XII, inspirador de la orden de los Eremitas de San Guillermo, rama de los Eremitas de San Agustín.
Su imagen la podemos ver en el convento de la Trinidad, agustinas de Carmona.

– Día 17 Fiesta de San Ignacio de Antioquía, siglo II, obispo de esta ciudad, uno de los padres apostólicos de la iglesia, mártir al ser devorado por leones del circo, por lo que se representa con este animal . Autor de numerosas cartas a las comunidades cristianas de su época.
Su nombre fue elegido por San Ignacio de Loyola, tras cambiar a una vida religiosa.
Podemos ver su imagen con San Ignacio de Loyola en el altar Mayor, cuadro de la Circuncisión y en el retablo de la Virgen de Belén de iglesia de la Anunciación.

-Día 18, San Lucas Evangelista, y médico nacido en Antioquía , actual Turquía, conoció a la Virgen y fué discípulo de San Pablo
Escribió el tercer evangelio caracterizado por ser el que más se menciona a la Virgen María, describe la anunciación, visitación y la infancia de Jesús.
Es autor del libro de los hechos de los Apóstoles.
Es el patrón de la Medicina y Artistas. Siendo representado con el evangelio, junto a un toro.
Podemos ver su imagen junto a los otros tres evangelistas en numerosas iglesias.
La mejor imagen del Santo en Sevilla está en la Capilla del Museo, obras del imaginero Francisco Ruiz Gijón.
En la Catedral se recomienda pasar por la Capilla de los Evangelistas, donde encontramos las pinturas de estos realizadas por Hernando de Esturmio.

En los azulejos de los zócalos de la iglesia de San Gonzalo.
Su imagen la encontramos en la puerta de la Asunción (avenida Constitución), en los muros de la capilla Real y en el Sagrario ,la colosales estatuas de los evangelistas, situadas en la parte alta de los muros laterales.

Su imagen está también en la iglesia de Santiago, capilla Bautismal, al ser titular de la Cofradía del Beso de Judas de esa iglesia ,por ser el que narra la escena de la traición en el huerto de Getsemaní.
En el Museo de Bellas Artes lo vemos en un cuadro de Francisco Pacheco.

Según la leyenda, el Santo pintaría una imagen de la Virgen, que se venera en Roma, llamada «Salus Populi Romani» una copia pintada por San Francisco de Borja, se encuentra en la iglesia del Sagrado Corazón, los jesuitas de la calle Jesús del Gran Poder.

Hay una parroquia con su nombre en el barrio de Santa Aurelia, celebrando estos días un triduo y una velá, y también celebran esta fiesta en el colegio de Médicos, en la avenida de la Borbolla.

-Día 19 festividad de San Pedro de Alcántara, Santo Franciscano del siglo XVI, caracterizado por sus intensas penitencias, gran predicador, reformador de la orden Franciscana, amigo y consejero de Santa Teresa.
En Sevilla vemos sus imagen en la iglesia de su nombre y en la capilla de la Orden Tercera.

Ver articulo de la Iglesia de San Pedro de Alcántara.
– El día 20 de Octubre de 1388, se constituye en la población de Mures, hoy Villamanrique, la primitiva cofradía de Monteros de Santa María de la Rocina, uno de estos monteros, Gregorio Medina pasados los años descubriría la imagen de la Virgen del Rocío, dando comienzo la peregrinación y formándose posteriormente en este pueblo la primera hermandad.
Un día ideal para visitar Villamanrique, pueblo con una gran devoción a esta Virgen.
-Día 21, de 1807 nace en Burriana Navarra, Miguel Hilarión Eslava, músico y sacerdote que sería maestro de capilla de la Catedral de Sevilla, para la que compuso la más famosa de sus obras el » Miserere» que, desde su estreno en 1835 ha sido interpretado todos los años antes de la Semana Santa.
Lo podemos recordar visitando los órganos de la Catedral situados en el Coro y sobre las capillas de los alabastros , construidos en 1901 son dos instrumentos gemelos enfrentados, el mueble es de 1724, la decoración y esculturas son del escultor Duque Cornejo. Se interpretan simultáneamente desde el mismo teclado.
Al músico se le recuerda por una placa situada en el antiguo colegio de San Miguel, su residencia, en la avenida de la Constitución frente a la Catedral.

Este día es la Festividad de Santa Úrsula, Santa bretona del siglo V, mártir, junto a diez vírgenes, por preservar su virginidad, surgiendo en la edad media un fuerte culto alrededor de su figura.
patrona de las jóvenes y colegialas.
En Sevilla se conservan varias reliquias , en iglesia de Santa Ana, según la leyenda, se conserva en la cripta, el cráneo de la Santa.
Otra reliquia se encuentra en los conventos de Santa María de Jesús y de Santa Inés, en este último junto al retablo de la Virgen del Rosario una hornacina que contiene un arca, reposa la cabeza de una de las «once mil vírgenes» que fueron martirizadas , once mil por un error en la traducción de un antiguo manuscrito, pero la devoción promovida por Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, ha conservado el antiguo nombre.

En el Museo de Bellas Artes el cuadro flamenco del Martirio y en el museo Bellver hay un cuadro de la Santa, obra de José Gutiérrez de la Vega.

-Día 22 festividad de Juan Pablo II, Papa viajero, con gran influencia religiosa y social a nivel mundial durante el final del siglo XX.
Visitaría Sevilla en dos ocasiones, colocándose en homenaje un monumento-estatua, en la plaza Virgen de los Reyes, por el cariño que los sevillanos le tienen y por la canonización de la popular Santa Ángela de la Cruz.

Muy querido por la hermandad de la Estrella de Triana , al proclamar a la Virgen como Estrella Radiante del Tercer Milenio y como Estrella de la Nueva Evangelización, destaca la espectacular imagen de la capilla de la Virgen de la Estrella en Triana, de gran realismo, donde recibe cultos este día.
Destacar la Hermandad del Cachorro, a la que concedió a su templo la categoría de basílica, guardando su reliquia.
Son numerosos los templos con imagen del Papa Santo, destacar los Bustos de este Papa, en la Macarena, Gran Poder, María Auxiliadora, a las que concedió junto al Cachorro el título de basílica Menor.
En las iglesias de San Roque y en otras numerosas hermandades y entidades, patrocinadas por la Fundación Juan Pablo II, Santo Súbito.

A la ciudad han llegado varias Reliquias que se conservan en la basílica de la Esperanza de Triana, de Gran Poder y del Cachorro, en la parroquias de San José y Santa María en Sevilla Este, bajo la Virgen Pura y Limpia del Postigo y en la hermandad de la Soledad de Alcalá del Río.
Es muy siendo muy querido por las Hermandades del Rocío, por su visita a la aldea.
Tiene una parroquia en el barrio de Montequinto, Dos Hermanas, donde podemos ver su busto.
Este día es la festividad de María Salomé, seguidora de Jesucristo, una de las tres Marías, madre de Santiago el Mayor y San Juan Bautista, hermana de la Virgen.
En Sevilla es frecuentemente representada en la Semana Santa, en pasos de misterios de la Pasión de Cristo.
La podemos ver con la Verónica en la iglesia de la Anunciación de la hermandad del Valle.

Capilla de la Carretería, Iglesia de San Martín ,hermandad de la Lanzada.

En el altar mayor del ex convento de la Paz, la Hermandad de la Mortaja.

Con sus hijos, en el ático del altar mayor de la parroquia de Santa Ana,

de Triana y en solitario en el retablo de San Juan Evangelista de la iglesia de San Leandro.

En la Catedral la encontramos en la capilla de la Piedad , en un cuadro obra de Alejo Fernández.

En la cercana población onubense de Bonares, es su fiesta principal.
-Día 23, festividad de San Juan de Capistrano, siglo XV, fraile franciscano italiano, luchó contra las herejías, predicador por varios países de Europa del este, destacando sus predicaciones a las tropas cristianas en Belgrado, que evitó la conquista turca ,llamado el «Santo de Europa», patrón de los capellanes militares.
Se representa con bandera , por sus arengas a las tropas y con la cruz.
Hay escasas imágenes de este Santo , podemos verla en un fresco de la bóveda de la iglesia franciscana de San Buenaventura.
En la provincia su escultura está en el altar mayor del convento de Santa Clara de Carmona.

Fiesta del Santísimo Redentor, celebrada por los Trinitarios, por la labor redentora de esta orden representada en la imagen del Cristo Cautivo. Ver articulo «La Devoción al Cautivo en Sevilla».
Siendo celebrada también por la orden de los Misioneros Redentoristas, en la parroquia del Santísimo Redentor barrio de Nervión, dando nombre a la hermandad Sacramental al igual que en la iglesia de San Ildefonso

Festividad de San Servando y San Germán, del año 305, martirizados en San Fernando (Cádiz), muy venerados en esta ciudad y en Cádiz, de donde son patronos.
Encontramos sus reliquias en la Sacristía mayor de la catedral y sus imágenes en la custodia de Arfe.
En la parroquia de Villanueva del Ariscal los vemos en un cuadro con la Inmaculada.

– El día 24 es la onomástica de Antonio María Claret, siglo XIX, predicador, escritor, confesor de la Reina ,arzobispo de Santiago de Cuba, colaboró en la fundación de varias órdenes especialmente de los Misioneros Hijos del Corazón de María, los Claretianos, que se instalaron en el barrio de Heliópolis de Sevilla en 1940, para fundar un importante colegio y una magnífica parroquia con su nombre, que recomendamos visitar, donde hay varias imágenes y un cuadro sobre la aparición de la Virgen, y desde donde todos los años en este día procesiona la imagen del Santo.

En el centro está muy presente en en la capilla del Mayor Dolor, plaza de Molviedro, por Hermandad de Jesús Despojado, de la que es titular, al haber estado en su capilla los claretianos.
Lo podemos ver en la iglesia de San Antonio Abad, con un cuadro y azulejo , al haber sido hermano de la Hermandad del Silencio, allí radicada, que saca una reliquia del Santo en el paso de Virgen.
Posee otra reliquia la hermandad de la Lanzada, iglesia de San Martín, que también sale en procesión , paso de la Virgen del Buen Fin.

-Día 25 festividad de los Santos mártires romanos Crispín y Crispiano , siglo III, patronos de los zapateros, en Sevilla tenían una hermandad en la iglesia del Salvador, zona de zapaterías, y podemos ver sus imágenes con zapato y herramientas en la mano, en su retablo de esta iglesia, hoy presidido por el Señor de la Borriquita.

– El día 26, es la gran celebración de la procesión en Perú del Cristo de los Milagros, una imagen de Jesucristo , pintada en una pared de adobe por un esclavo de Angola, situada en el santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), es la principal celebración católica en el Perú y una de las procesiones más grandes del mundo.
En Sevilla los peruanos lo sacan en estos días, en procesión desde la Iglesia Jesuita del Sagrado Corazón, en la calle Jesús del Gran Poder, donde habitualmente esta en un altar lateral.

-El día 28 es la onomástica de San Judas Tadeo, discípulo de Jesús, del que era primo, hijo de María de Cleofás, predicó en oriente Persia, muriendo de martirio.
Se representa con llama en la cabeza, medallón por un milagro y por su martirio, la maza, hacha, palma o cimitarra.
Abogado de las causas imposibles y desesperadas, por lo que es muy popular, y se le recuerda todos los 28 de cada mes.

Es el día de acercarse a la iglesia de San Antonio Abad, en la calle Alfonso XII, donde en un lateral del pórtico se encuentra situada la imagen del Santo, la más pequeña y, quizá, la de menor valor artístico de todo el templo pero que, curiosamente es la que mayor veneración tiene.
También encontramos en numerosas iglesias como la cercanas iglesia de San Gregorio , San Andrés , los Panaderos, en la iglesia de San Román (Santa Catalina),entre otras.
En la Catedral está en la iglesia del Sagrario, capilla del Sagrado Corazón, en la capilla de la Asunción, zona norte y en la puerta de igual nombre, celebrándose un triduo en su honor y culto todos los días 28 de cada mes.
En Alcalá de Guadaíra celebra la fiesta la hermandad del Santo Entierro con procesión del santo desde la iglesia de San Sebastián.

Es también festividad de San Simón Apóstol , el Cananeo hijo de María de Cleofás , muerto en martirio según la tradición cortado por la mitad, Predicó por Oriente medio y África.
Lo encontramos, con serrucho libro o remo, en la puerta de la Asunción de la Catedral, con su madre en el altar mayor de la iglesia de Santa Ana , en una tabla del retablo de Santa Catalina, y en azulejo, en la iglesia de San Román.

Festividad del San Francisco Díaz de Écija, dominico martirizado en China en 1713, su imagen y sus recuerdos los podremos ver en el convento de San Pablo y Santo Domingo de Écija, donde tomó el hábito.

Día 30, Nuestra Señora del Amparo, la imagen más antigua y significativa se encuentra en la iglesia de la Magdalena, de Roque Balduque siglo XVI, tiene una antigua Hermandad propia que la saca procesionalmente, por su barrio en noviembre.

En la parroquia del Omnium Sanctorum calle Feria, encontraremos la dolorosa Titular de la Hermandad de los Javieres, Nª Srª de Gracia y Amparo y en la iglesia del Sagrado Corazón de María del Heliópolis la dolorosa Virgen del Amparo de la Hermandad de la Misión.

La procesionan también desde la calle de Fray Isidoro de Sevilla del barrio de León XIII y en mayo en el Tiro de Línea por la Cruz de Mayo.
Día 31 festividad de San Alonso Rodríguez, jesuita segoviano, que ingresó en la orden , tras quedar viudo y perder sus hijos, de escasa formación, sería portero y coadjutor del convento de Mallorca, devoto de la Inmaculada.
Influyó en varios miembros de la orden, como San Pedro Claver, llevando una vida de oración, ayuda al prójimo , tuvo fama de santidad, realizando profecías y milagros.
La iglesia jesuita del Sagrado Corazón le dedica un retablo presidido por su imagen junto a la virgen.

Fiestas en la provincia
En la provincia se celebra en muchos pueblos la fiesta de la Virgen del Rosario, día 7, muchas veces relacionada con la recogida de la aceituna “El verdeo”.
Ver articulo «La Virgen del Rosario en Sevilla».

Destacar la Feria de Brenes a 23 km de Sevilla, en honor a la Virgen del rosario, es la última en celebrarse en la provincia.
Otra Fiesta religiosa es la del Cristo del Socorro en Aznalcazar, día 28.
Romerías
Las hay todos los fines de semana del mes.
-En Camas, tenemos la pequeña y local romería de Santa Brígida, el primer domingo, a un cerro cercano a la población.

-En Valencina merece la pena conocer la multitudinaria romería del Cristo de Torrijos, muy popular, el segundo domingo de Octubre, coincidiendo con el puente de la Virgen del Pilar, aúna dos devociones: el Cristo de Torrijos y la Virgen de la Estrella, si bien es la única del sur de España dedicada a una imagen de Jesucristo La Virgen, cruza el pueblo, adornada con cientos de varas de nardos para llegar a la Hacienda de Torrijos donde la espera una talla de Cristo.

-En Dos Hermanas se celebra la romería de la Virgen de Valme, de origen y vinculación a San Fernando.
Es el tercer domingo de octubre, la más cercana a la capital, en el Cortijo del Cuarto, del barrio de Bellavista, una de las más populosas de la región, más de 200.000 peregrinos recorren el largo camino que lleva desde la parroquia de Santa María Magdalena de Dos Hermanas hasta la ermita del Cortijo de Cuarto, en el barrio sevillano de Bellavista.

-En Bollullos de la Mitación, podrás ver la Romería de la Virgen de Cuatrovitas, el cuarto domingo de octubre, a la que acuden romeros de todo el Aljarafe.

-Romería de la Virgen de Gracia en Morón, segunda semana del mes.

-En San José de la Rinconada, romería a San Isidro y en Almensilla a San Diego de Alcalá, primer domingo del mes.

Deja un comentario